BANCO MUNDIAL DE TECNOLOGÍAS, PAZ Y ECONOMIA (BT)
INTRODUCCIÓN Y SÍNTESIS
Quiero advertir aquí la necesidad de una revisión de las funciones bancarias, monetarias, comerciales, productivas, financieras, de producción , consumo, trabajo y económica.
Debo advertir que las distintas exposiciones que se hacen para este emprendimiento bancario, nada tienen que ver con las catastróficas indicaciones que dan el FMI o el Banco Mundial. Dichos organismos internacionales, tienen pretensiones imperativas que tienden a discutir el precio del trabajo a través del fraccionamiento de la productividad. La OIT dice que la productividad es eficacia. Pero para que esto sea así, hacen falta insumos, tecnología, gestión humana, paz, trabajo para todos, libertad, ética, crédito y una moneda capaz de reflejar los hechos económicos tal cual se dan en la realidad, entre muchos otros factores. Estos hechos no se están dando. En la actualidad, el trabajo, el comercio y las finanzas se encuentran en conflicto y las monedas son artificiales. Hay degeneración psicológica y objetiva en éstas y otras funciones públicas, privadas, familiares e individuales a nivel mundial. Se hace cada vez más imperioso aplicar cambios tecnológicos, humanísticos, objetivos y experimentales, para una mejor calidad humana (su bienestar, su paz) y un auténtico mercado libre. Estas deben ser las aspiraciones macroeconómicas, políticas, estéticas y éticas) y son sólo algunos de los ingredientes para extraer de raíz tantos flagelos mundiales. Vivimos sin amor y sin cordura en nuestras relaciones y éstas son también artificiales. Así, la productividad no puede ser visualizada. Por lo tanto, el FMI y el BM, sólo indican artificialidades enajenadas de lo real, que no pueden servir para discutir el precio del trabajo. Por el contrario, lo distorsionan. La productividad no puede basarse en la disminución masificada de la cantidad de trabajadores ni en la disminución del precio del trabajo, o aumentándolo, ni bajando o aumentando el precio de los bienes. Esto es un ludo o desorden que sólo sirve para ajustar cuentas estatales, resulta tan cruel como antisocial y sirve sólo a algunos sectores. Así es como los pueblos quedan fraccionados de las empresas y los estados. La productividad puede aumentar tendencialmente el precio del trabajo al bajar el precio de los bienes y servicios, pero por sí sola, no alcanza para lograr el bienestar general. Hay muchos otros factores que intervienen y que no se tienen en cuenta. A veces, la productividad, sirve para justificar la emisión de moneda espuria y de este modo sirve también a la corrupción, la especulación, la inflación o a la codicia privada o estatal, socialmente despiadada y ajena a los principios de un auténtico liberalismo. Mediante la siguiente propuesta pretendo propiciar el desarrollo de las economías, las tecnologías, el comercio y el trabajo para todos, comenzando desde los estratos más bajos de la sociedad. Para ello será necesario crear las condiciones adecuadas para que haya libertad sin privilegios y mayores oportunidades de progreso. Además se debe romper con carteles, monopolios, oligopolios, plutocracias o partidocracias mentirosas que coarten la paz. Pero de ningún modo lo propuesto pretende igualdades socialmente antinaturales y contrarias al orden que la libertad implica. Como podrá apreciarse de su lectura, se trata de libertar tecnológica, laboral y monetariamente a los países para un desarrollo autónomo y a su vez, integrados con el mundo.
A continuación, trataré de dar una idea general de lo que propongo. Conforme a ello, haré una síntesis. En los siguientes subtítulos, expondré parcialmente, temas que son troncales para el bienestar general en referencia a este Banco Mundial de Tecnologías, paz y Economía, que en adelante, por razones de síntesis, llamaré Banco Tecnológico. (BT)
Sabemos que es imposible, por razones militares, económicas, comerciales, etc., unificar la totalidad del capital tecnológico mundial. Sin embargo, es posible crear un banco en el que sólo se unifiquen, al menos las tecnologías que se pueda. El Banco Tecnológico que propongo, deberá posibilitar además, el desarrollo de tecnologías nuevas; especialmente aquellas que sirvan para combatir todo tipo de pobrezas y peligros ambientales. Dichas tecnologías se deberán implementar aún en los medios más inhóspitos, desprotegidos y alejados. Para que esta empresa o banco se pueda llevar a cabo, se deberá: conseguir la concurrencia y la voluntad de instituciones locales e internacionales, empresas, profesionales, ONG, centros de investigación, desarrollo y personas de toda condición dispuestas a colaborar en todo el mundo. Fomentar y promover desarrollos científicos y tecnológicos, tanto de aplicación humanística como económica. En especial los que sirvan para generar trabajo en mayor cantidad que el necesario, porque cuanto más trabajadores se requieren, el trabajo resulta mejor pagado, mas grato y sin generar inflación, porque la mayor productividad y/o la producción aumentarán la oferta. Es importante y también que se generen mas puestos de trabajo que todos los desocupados existentes; por eso se deberán instrumentar recursos didácticos tecnológicos para todo nivel cultural, y todos los recursos necesarios para llevar a cabo los puntos anteriores de un modo correcto. Hay que aportar distintas tecnologías capaces de satisfacer las necesidades básicas insatisfechas. Procurar en lo posible la unión y colaboración tecnológica mundial, ayudará a que se cumplan estas metas de paz interior, individual y mundial.
El Banco Tecnológico (BT) cubrirá funciones comerciales. En especial para aquellos productos que surjan de las tecnologías que promueve. Deberá servir también, con tecnologías y estrategias para unir, vincular, informar y formar en el comercio interior y exterior, aún a las producciones unipersonales. Relevar las necesidades, las oportunidades, la demanda y la oferta geográficamente. Definir la presentación, la calidad y el tipo o modelo de los productos, según las distintas culturas de consumo. Conjuntar acciones zonales profesionales y sectoriales comercialmente. Hay que presentar catálogos, guías y presentaciones audiovisuales y gráficas de la oferta a nivel mundial por informática y todo otro medio de comunicación. Hay que asegurar las calidades y las cantidades según standares de clasificación uniforme puesto que una de las principales causas de fracaso comercial suelen ser las irresponsabilidades y el incumplimiento de calidades y cantidades. Para evitar esto serán buenas las uniones de productores y la unión para comerciar y financiar adecuadamente.
Para establecer las bases financieras y monetarias el Banco Tecnológico deberá: desarrollar tecnologías a los efectos de la paz. Asistir financieramente al comercio y a la producción y muy especialmente a los sectores socioeconómicamente más sumergidos. Asistir y acompañar a los prestatarios del banco, coadyuvando al éxito de su trabajo para asegurar, de esa manera, el retorno seguro de sus créditos y su rentabilidad financiera. Es necesario contar con una moneda real, ética, capaz de esclarecer, libertar y sanear las operaciones financieras. Las monedas corrientes, hoy desnaturalizadas, ya no cumplen esas funciones. Esto es una necesidad imperiosa para que la economía funcione realmente en consonancia con las necesidades reales del mercado y de los fines de este Banco que es concebido como empresa u ONG, en la forma de una empresa estatal o interestatal mundial, (como las propuestas en «Cómo Libertar el Trabajo»). Si bien tendrá finalidades bancarias, éstas serán diferentes a las de los bancos oficiales y privados, por lo siguiente: dará acceso al crédito también a los interesados que por diversas razones hoy no acceden a los servicios de la banca tradicional. Ejercerá una acción mancomunada con los bancos centrales de cada país, pero la moneda, tal cual se la propone, sea controlada autárquicamente, sin injerencias ni manipulaciones gubernamentales. El respeto de las reglas del mercado, permitirá que la moneda ofrezca una renta financiera cuya magnitud dependerá del grado de desarrollo y/o crecimiento tecnológico y económico de los países, personas o entidades que la adopten. Esta renta será mayor, si cuando más países aplican las políticas activas de crecimiento mediante las empresas autárquicas que propongo en «Como Libertar el Trabajo». De esta manera, la moneda servirá para moralizar las operaciones financieras de ahorro e inversión, el trabajo, el comercio y todas las funciones monetarias. Los principios fundamentales que rigen a esta moneda serán científicos, porque se basarán en hechos que se expondrán aquí más adelante.
TECNOLOGÍAS:
Se hace necesario contar con tecnologías que permitan un gran acrecentamiento de la actividad laboral y la obtención de la mayor productividad posible. Se deberá hacer un relevamiento de la realidad. Esto permitirá saber dónde y cómo aplicar las tecnologías más útiles a cada lugar y qué solución financiera y comercial puede requerirse en cada caso. Aún, en determinadas áreas de los países más ricos, se encuentran bolsones de pobreza. Por eso mediante la creación de este banco a nivel mundial, puede atacarse el problema internacionalmente, aunque en su defecto, podrá hacerse a nivel de pocos países y aún solamente de uno. Como también empezar desde muy abajo y de a poco.
Las consecuencias más generalizadas de la pobreza en el mundo son la insuficiencia de: viviendas, salud, alimentos, energía, transporte, comunicaciones, seguridad, cultura, trabajo, ingresos adecuados, etc.. Este banco debe tener fines específicos y claros, con un desarrollo tema por tema. Es esencial centralizar todas las soluciones tecnológicas, para llegar con ellas a todos los pueblos que las necesiten; lo cual equivaldría a la instauración de una auténtica «democracia tecnológica mundial». Pero se debe tener presente que todo desarrollo tecnológico tiene costos, que indistintamente asumen los estados, las empresas, las ONG y muchas veces los individuos. Por lo tanto, las tecnologías que provea este banco podrán estar condicionadas o no a un precio determinado según sus fines y sus orígenes. Los filántropos, los estados, las instituciones, las empresas etc., pueden encontrar un hermoso destino a sus donaciones y/o inversiones, al asumir algunos costos de desarrollos tecnológicos puntuales. Esto tendría el más profundo sentido evolutivo si conllevan hacia un sano y no falso al falso crecimiento como lo vemos por ahora.
Las tecnologías humanísticas y de producción, son las únicas armas capaces de extraer de raíz la pobreza cultural y material del mundo. No hace falta que yo lo diga; sólo hace falta para comprobarlo, remitirse a la historia, la geografía y a la economía. Los países ricos e imperiales, jamás podrán extraer la pobreza de los que no lo son, a no ser que hagan más productivas sus ayudas a través de mayores y mejores inversiones en tecnologías de aplicación. De otro modo, aún cuando les dieran sus capitales o bienes disponibles, los mismos no alcanzarían ni servirían. Una auténtica colaboración no es limitarse a regalar lo producido. Cada país y cada persona se deben redimir a si mismos con su propio trabajo, cultura y geografía. Para que esto sea posible, es necesario generar una gran productividad que sólo las tecnologías, la voluntad, la creatividad, la buena fe y la ciencia pueden dar. La redención del hombre se produce a través de su creatividad, trabajo, cultura y fraternidad y cuando la moneda es capaz de moralizar las finanzas. La gran cantidad de tecnologías que esta redención implica, es muy amplia y abarcativa. Este banco podría incluir innumerables temas muy dispares entre sí; tantos, como carencias hay en el mundo de hoy. Algunas de éstas son las siguientes:
a) Vivienda y Urbanización: Para atender a esta carencia, hay que presentar tecnologías que contemplen: la falta de personal calificado, de equipamiento, de poder adquisitivo a nivel de los ingresos y de financiación para la obtención de bienes de capital. Vivienda y urbanización, por ejemplo, deben ser factores indisolublemente ligados, porque en conjunto serán propulsores de una profunda revolución cultural. Con tecnologías simples, es posible lograr que en pocos años, las carencias en vivienda y urbanismo sean sólo un mal recuerdo. b) Trabajo: Es impostergable hacer que todos los habitantes del mundo puedan acceder a un trabajo, que lo hagan más placenteramente y con un mayor ingreso. Todo esto es posible porque el planeta brinda oportunidades magníficas; sólo están faltando tecnologías, financiaciones y un sistema comercial adecuado. Hoy, y aún considerando el gran desarrollo demográfico, sobran recursos naturales (agronómicos, mineros, hídricos, etc.). Además hay muchos recursos científicos, tecnológicos y humanos que con muy poca inversión, se pueden aprovechar. Está faltando la divulgación de tecnologías simples de aplicación y un prolijo relieve geográfico. Actualmente, los recursos electrónicos de aplicación didáctica, permiten formar y/o informar sobre técnicas rápidas y fáciles, lo cual, puede sembrar una multiplicidad de oportunidades laborales para vencer la pobreza y hacer abundar los puestos de trabajo. Hacen falta técnicas adecuadamente expuestas, capaces de servir aún a los analfabetos. Los adelantos de la tecnología espacial, electrónica y didáctica actual, lo permiten. También es necesario apoyar la cultura con tecnologías a nivel de recursos humanos, puesto que gran parte de los que cuentan con trabajo, no lo ejecutan bien y otros no tienen la cultura de servicio que todo trabajo requiere en favor de la naturaleza y la sociedad. Paliar y revertir estos inconvenientes, es absolutamente posible a plazos muy breves. Sólo hace falta ponerse a trabajar en ello y hacer algunas inversiones insignificantes para la envergadura de esta problemática. c) Salud: Los puntos anteriores están estrechamente vinculados a la salud. Asimismo, lo están la alimentación, la educación y una diversidad de factores. Para mejorar la salud es fundamental, hacer más accesibles los fármacos y servicios curativos, realizar una prevención revolucionaria que la haga menos frágil, y generalizarla a toda la población. Pero ningún sistema de salud sirve, si no se extirpa la pobreza. En este conjunto de carencias, los problemas de salud de las poblaciones son sólo una consecuencia. d) Energía: Planteo por separado, una amplia gama de alternativas energéticas de bajo costo y limpias.
Éste no es el lugar para extenderme en temas tan amplios e importantes como la educación, la seguridad, el vestido, la defensa, la alimentación, la energía, el transporte, los medios de comunicación, etc. La hiperestática y compleja estructura en que se apoya la pobreza, debe ser descompuesta en una pluralidad de tecnologías. Será más efectivo el accionar de este banco si existe voluntad para desarrollar estas tecnologías a nivel mundial. Los desarrollos tecnológicos para vencer la pobreza del mundo, sólo podrán costearse con recursos monetarios, estatales o privados de distinto origen, que se aporten para los fines aquí explicitados.
Es por esto que es necesaria la unión y ayuda de todo el mundo para implementar y desarrollar las soluciones tecnológicas. Así y sólo a modo de ejemplo, será necesario: desarrollar material didáctico y tecnológico apto para aprendizajes y capacitaciones muy rápidas, para aprovechar de inmediato los recursos naturales (indico los mas puntuales) y crear nuevos puestos de trabajo. Mejorar las relaciones, la productividad, el modo de ejecución de las tareas y los ingresos, para que la moneda crezca y se afiance cada vez más; pero muy especialmente es necesario atender a los temas relacionados con la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, la minería, la construcción, la navegación, la industria en general, el comercio, el transporte, las comunicaciones, la defensa, la seguridad, la educación, y los servicios en general; estos temas pueden ir destinados a trabajos en relación de dependencia, empresariales, estatales, unipersonales y otros. Desarrollar todo tipo de proyectos que apunten a una ejecución rápida con bajas inversiones y contar con todo tipo de equipos, maquinarias y sus referencias técnico comerciales, para grandes y pequeños emprendimientos. Procurar el enriquecimiento cultural, laboral, psicológico y social del individuo, así como en lo relativo a la planificación familiar, el sexo y su relación con la pobreza. Obtener donaciones y/o inversiones de capital para completar proyectos y llevarlos a la faz de divulgación y fácil aplicación; esto a nivel mundial o no. Tecnología y material didáctico sobre el cuidado de los recursos; en especial, sobre los vínculos que existen entre la planificación de la economía, la contaminación y los seres vivos. Incluso se hace necesario el cuidado de los animales destinados a la alimentación humana; evitando los confinamientos y otras técnicas por lo general, inútilmente vejatorias. Debemos entender que la paz no debe ser para los humanos. El peor razismo humanístico.
Llevo invertidos varios años en desarrollos tecnológicos de una amplia temática. Me he abocado tanto a las ciencias experimentales, como así también a las humanísticas de aplicación, obteniendo resultados en una vasta gama de temas. Espero con esto, poner mi grano de arena para contribuir al bienestar general. Considero esta temática como motivación de toda institución, empresa, estado y persona de bien. Yo solo necesariamente soy totalmente insuficiente y con mis limitaciones y espero los apoyos que solicito. La suma de tecnologías previas, puede resultar una redención mundial y tendrá un sentido revolucionario y único en la historia. Es por ello que busco la participación de otras fuentes. Cuanta más convergencia haya hacia estos intereses, más asegurado estará el éxito. Pero al margen de que estas propuestas se lleven a cabo en un país, en el mundo, o no se lleven a cabo en ningún lugar, estas tecnologías seguirán siendo necesarias para vencer la pobreza y el dolor de las dos terceras partes de la humanidad. La acumulación de inteligencia y su puesta en práctica a través de tecnologías, ha sacado al hombre del terror del primitivismo. Han sido los científicos y los técnicos en su religiosidad, fe y moral, los que, al aprehender la naturaleza circundante, permitieron la evolución actual. Se hace impostergable cuidar el medio ambiente, aprovechando, con tecnologías adecuadas, la gran cantidad de subproductos y efluentes que hoy se vierten agresivamente. Con tecnologías y estrategias, es posible obtener grandes dividendos, un excelente saneamiento ambiental y abundante energía, el bienestar y la paz del mundo. Será un hecho feliz.
Para analizar con un sólo ejemplo, el retorno de los gastos en tecnología, vayamos a algunas cifras: según algunas estadísticas, están faltando en el mundo 1.500 millones de viviendas dignas. Haciendo un cálculo rápido, conforme a los valores que se pueden manejar en la actualidad, digamos que el costo de cada una se puede estimar en unos 15.000 dólares. (U$S 300/m2 x 50 m2 = U$S 15.000), lo que nos da un total de U$S 22,5 billones (U$S 15.000 x 1.500.000.000 de viviendas). Las obras de infraestructura urbanismo y saneamiento que están faltando, requerirían según UNICEF, una cifra similar, lo que hace un total de 45 billones, esto es 45 seguido de doce ceros. Esta cifra puede disminuirse a muchísimo menos de la mitad o quizás menor a cero para algunos casos de utilizarse algunas tecnologías que propongo, u otras, quizás mejores de otros orígenes. Aunque pueda parecer ridículo, menos de una diez milésima parte de esa cantidad, alcanza para concretar el desarrollo de dicha tecnología para el urbanismo y la vivienda en general en el mundo. Si se preparan bien éstas y otras tecnologías, no será necesario mentir a los prosélitos, puesto que son las tecnologías las que han hecho y seguirán haciendo realidad los más caros anhelos de todo político que se precie. Sólo ellas pueden darnos el tiempo de ocio necesario para atender a una culturización y una espiritualidad más placenteras y dignas. Ver mi libro “Recursos físicos y humanos para la paz.
Es necesario que este banco sirva a los estados de los distintos países del mundo y a las distintas subdivisiones que los conforman. Así sean las localidades mas pequeñas, mas inhóspitas alejadas o inaccesibles.
Este BT podrá ayudarles a advertir, descubrir y explotar los recursos ignorados o no. Asimismo asistir con distintas técnicas y medios didácticos y prácticos para el fomento, el bienestar, el aumento de los y la creación de trabajos de buena rentabilidad. Asimismo técnicas para producir una pluralidad de bienes y servicios públicos. Como así también no públicos que hagan al bienestar de cada localidad por infortunada que sea geográficamente.
COMERCIO:
Este banco debe nuclear, mundialmente, el comercio interior y exterior, los recursos financieros y prestar asesoramiento de manera que se evite producir lo que no se vende, o lo que no se puede financiar; así sea lo mejor, al mejor precio y a la mejor calidad. El mercado pone condiciones que pueden calificarse de «misteriosas». Suelen verse en él, abundantes productos de mala calidad que se venden a precios altísimos y a la inversa, productos de excelente calidad que ni a bajísimos precios se pueden vender. Esto indica que hay que saber llegar, saber comunicarse para satisfacer las apetencias y necesidades del consumidor, pues de esto se trata. Siempre es el deseo del comprador el que debe prevalecer y debe determinar todo lo que producimos. Vender implica visualizar e individualizar la demanda con sentido de oportunidad. Esta temática está explicitada en numerosas fuentes didácticas de adiestramiento y capacitación. Sería redundante abundar en ellas aquí. Pero para un mercado realmente libre, es necesario que la oferta esté lo más atomizada posible y que los costos de optimizar las ventas sean centralizados de manera tal que todos los oferentes, chicos y grandes, queden en un pie de igualdad. La función comercial de este banco debe ser la de informar, centralizar y visualizar el mercado para todos. Hoy, los modos y medios de comunicar la información, están idealmente desarrollados. Hay tecnologías claras, objetivas y de bajo costo para ello. Pero aunque sea fundamental, no sólo es la información lo que pesa. Hay costos de comercialización que de centralizarse en este banco, permitirían que las pequeñas empresas e incluso que los desposeídos, ingresen a competir igualitariamente con las grandes corporaciones. Esto contribuiría a hacer realidad los principios del mercado y de un auténtico liberalismo e individualismo evolutivo.
Pero uno de los cuellos de botella para popularizar y socializar el mercado, es el acceso al capital. Ésta será una de las funciones primordiales de este banco. El mismo puede o no disponer de capital crediticio. Pero una vez más es esencial en este rubro, centralizar, visualizar e intermediar monetariamente la oferta y la demanda de dinero en el libre mercado de las finanzas no usureras que otorgan grandes poderes y riquezas a los que no trabajan y que a la vez generan un déficit social llamado pobreza en masa. El mercado financiero institucional muchas veces está en la misma posición. Se debe tomar en cuenta que el crédito no debe ser otorgado a pocos por cifras importantes, sino que se debe procurar que sirva a una gran cantidad de emprendimientos. Son las pequeñas empresas las que ocupan más mano de obra. De este modo, el banco sería también un organismo catalizador de las oportunidades en beneficio de aquellos que no pueden acceder al crédito porque no saben como, o no son aceptados por la banca convencional. Es también una variante financiera que no estará limitada a los pocos o muchos recursos propios. El mismo banco puede informar, mediar y comerciar en representación de los productores, incluidos los productores analfabetos y semi analfabetos que suelen encontrarse en las zonas de la campiña, con lo cual, los recursos financieros del mundo pueden pasar a ser socialmente liberales. Con las debidas previsiones para el desembolso y considerando los límites funcionales de los beneficiarios, hasta las personas caídas en crisis moral, económica o familiar, podrán tener acceso al trabajo. Así ellas sean mendigas y duerman en la calle, se pueden implementar modos y condiciones para que superen su inacción, impotencia y el círculo vicioso de su pobreza. Serán así artífices de su propia superación y la de su familia y pasarán a engrosar la riqueza de su país. Jóvenes y ancianos y hasta enfermos y presidiarios, con los debidos instrumentos sociales y de apoyo, podrán nuclearse y asociarse para acceder a este banco y romper las trabas que se les oponen a la libertad y a la oportunidad de trabajar. La liberalización del crédito, satisfará a algunos criminólogos anticuados que identifican a los imposibilitados de trabajar, como responsables de la inseguridad, el crimen, el delito y el desorden y servirá al objetivo de libertar el trabajo.
Gran parte del desafío de esta propuesta, es el de reducir drásticamente las causas del desorden, el delito y la inseguridad. Entre estas causas está el amor de los padres y madres que, privados de toda oportunidad loable, sostienen la supervivencia de los suyos a cualquier riesgo. La libertad y las oportunidades individuales igualitarias, son esenciales para el liberalismo auténtico con que la universalidad entera nos ha puesto a prueba. Es posible e incuestionable que el delito y la inseguridad bajen a niveles aceptables y controlables, con el sólo hecho de libertar las oportunidades y posibilidades de trabajar. Con ello surgirá una reevaluación del trabajo soberano a niveles de suficiencia y dignidad indiferenciada. Los pobres (tratados en general peyorativamente), pueden hacer un gran aporte a la toda la sociedad, a la riqueza de los países y al mundo, bajo la misma premisa. La consecuencia más benéfica, entre muchas otras, será que el ingreso medio aumentará desde la base de la pirámide. Mejorarán los ingresos de los que tienen menos, sin que ello implique perjuicio alguno para los que tienen más. Consecuentemente, los pobres con libertad para trabajar, generarán desde la base, no sólo su propio bienestar sino también un mayor bienestar para las clases sociales más elevadas. Es decir que al revés que los actuales efectos negativos que se les atribuyen, los pobres generarán consecuencias gratas para sí y para la sociedad toda. Lo cual implica un considerable aporte para la paz del mundo social y del mundo.
HACIA UN MUNDO SIN POBREZA:
A continuación haré una apretada síntesis de lo expuesto en el libro «Hacia un Mundo sin Pobreza», cuyo autor, el profesor Muhammad Yunus, es a la vez responsable de un emprendimiento financiero exitoso. En este libro del Dr. Yunus, se contempla, (en otras formas), parte de los propósitos mencionados en la exposición anterior. Si no fuera por los éxitos demostrados fehacientemente, la viabilidad de dicho emprendimiento, las metas logradas por Yunus (premio de la paz) podrían argüirse como imposibles. Espero que este ejemplo sirva para mirar sin escepticismos los conceptos vertidos en este libro:
¿Quién podría pensar que el objetivo de erradicar una gran parte de la pobreza, se lograra mediante la creación de un banco que les prestara sumas exiguas a las mujeres más pobres de un país?. Veamos los antecedentes: El profesor Yunus se doctoró en los Estados Unidos en la Universidad Vanderbilt, luego de lo cual, se hizo cargo del Departamento Económico de la Universidad de Chittagong en Bangladesh (país de donde es nativo). Fue ahí donde fundó su banco, el Grameen Bank. Cuando Yunus tenía 36 años, de ver tantas hambrunas, gente esquelética y muertos por doquier, se dio cuenta de que sus señoriales cátedras de economía, no contribuían en nada a resolver los problemas que a él le preocupaban. Es decir, una vez más la educación, la economía, la política y tantas otras ciencias, en teoría sociales, no comulgaban con los hechos; con la realidad de la calle y muchas veces son meras falacias intectualoides, cuando no, una mentira vil. Sus cátedras no comulgaban con la realidad social de tanta gente que se amontonaba muerta en las calles de Dhaka y en todo Bangladesh. Gran parte de los 120 millones de habitantes de ese país, moría sin que los claustros universitarios, con sus ciencias sociales, aportaran solución alguna. Es al ver esta tragedia que Yunus decidió un día enfrentarse con esa realidad y hablar con la gente de esa condición social y observarla en su hábitat. Decidió visitar una aldea cercana, para conocer el fondo de un problema en apariencia insoluble. Tal fue el contraste que observó entre las enseñanzas que él impartía en su universidad y la realidad circundante. Tal fue su conmoción, que de inmediato puso manos a la obra para encontrar alguna respuesta que mitigara esa pobreza. Una mujer, joven, pobre, muy trabajadora y con tres hijos fue el primer y mejor instrumento de laboratorio de análisis de la vida real para Yunus. Ella trabajaba prolija y fervientemente fabricando taburetes de caña de bambú, que vendía sin ganar casi nada. Para comprar sus insumos, recurría a un prestamista que le cobraba intereses de usura; además, debía pagarle día a día esos intereses y venderle sólo a él, casi al costo, la producción diaria.
Valiéndose de los recursos humanos de la Universidad, Yunus averiguó cuánta gente había en esa aldea trabajando en las mismas condiciones. Se encontraron los primeros 42 casos. Llegó a la conclusión de que esta gente podía mejorar su situación y salir de la pobreza «con sólo conseguir un préstamo de poco de menos de un dólar» (corría el año 1976, cuando el dólar en los Estados Unidos duplicaba el valor que tiene hoy y en Bangladesh tenía un poder de compra diez veces superior al que tenía en EE.UU). Sin ningún propósito a futuro, Yunus puso de su bolsillo los 37 dólares que se requerían para atender a las necesidades de esa gente. Si bien en ese instante no lo advirtió, fue ese el comienzo del Grameen Bank. Viendo que cada uno de los prestatarios había devuelto honestamente su dinero, a pesar de que no había firmado compromiso alguno, se puso a buscar una solución más allá de sus límites personales, o sea, una solución macro. Trató infructuosamente de que los bancos tuvieran una actitud social con esta gente bajo las condiciones del mercado. No lo consiguió, pero logró que algunos de ellos, prestaran a los necesitados bajo su garantía personal. Es decir que Yunus debía hacer las presentaciones administrativas y burocráticas que exigen los bancos y avalar con su patrimonio personal y su sueldo, cada crédito. Así, poco a poco, tras muchas dificultades y perseverancia, y luego de la experiencia adquirida al ver el leal comportamiento de los pobres que recibieran su ayuda, fundó el Grameen Bank. Este banco funciona hoy con dinero del libre mercado financiero local, mundial, institucional, donaciones, créditos blandos y títulos. Presta a los más pobres del estrato socioeconómico de su país, para sus propios trabajos y nuevos emprendimientos. Grameen, actualmente tiene 12.000 empleados repartidos en 1.079 filiales (y abarca 36.000 aldeas (más de la mitad de las comunas rurales de Bangladesh). De los prestatarios a los que ha servido el Banco Grameen, el 94% son mujeres. En total, desde los 37 dólares prestados a 42 personas en 1976, ha prestado en 20 años de funcionamiento, 2.300 millones de dólares a millones de personas. El promedio de los préstamos que efectúa para la evolución de las empresas familiares es ínfimo pero suficiente, en esas latitudes, para el desarrollo de pequeños emprendimientos productivos. Para estos préstamos el Grameen no establece ningún compromiso jurídico. El vínculo reposa en la confianza. El Grameen tiene éxito o fracasa según la fuerza de su relación personal con sus clientes. Confía en las personas y ellas le devuelven esa confianza. Ha efectuado préstamos para la vivienda a 350.000 familias y otras 150.000 han podido construirse sus casas gracias a los ingresos que obtuvieron sus propias empresas al ser financiadas por el «Graneen Bank».
Todas estas cifras corresponden sólo a Bangladesh, donde una quinta parte de los habitantes del país, venció la pobreza. En menos de 20 años, Grameen es un éxito, no sólo financiero y comercial, sino también social. Ha provisto y/o posibilitado a las personas más pobres, el acceso a la educación, la salud, las comunicaciones, los teléfonos, internet etc., y a medio millón de viviendas. Aproximadamente un cinco por ciento de los préstamos, se otorgan a sobrevivientes de catástrofes naturales. Lo hace también en los lugares más inhóspitos y alejados. Esto, lejos de ser un asistencialismo de ayuda gratuita, asegura al banco el efectivo reembolso de sus préstamos de los que le queda una ganancia del 20%. Los créditos se dan a un año para fines lucrativos y a 10 años para la vivienda. Los primeros se pagan en cuotas semanales y los segundos, mensuales. Estos créditos tienen una tasa de reembolso (envidiable para el sistema bancario convencional) del 98%. Al parecer, los acuciantes problemas emocionales y afectivos de las mujeres pobres por estar al frente de sus familias, las hacen asumir con responsabilidad sus compromisos, por cuanto saben que no habrá otro banco que acuda a cubrir sus necesidades. Cumplir, es una manera de mostrar su agradecimiento a quien las ayuda. Yunus establece la diferencia que existe entre el préstamo a la pobreza y la caridad que se da al mendigo. El primero es una ayuda que dignifica al prestatario cuando devuelve su préstamo, en cambio, la caridad puede tener efectos desastrosos y quita incentivos y dignidad al mendigo, haciéndole perder las ganas de salir adelante por si mismo. Incluso, se ha observado, en prueba de lo antedicho, que muchos de los que reciben ayuda por estar enfermos, no quieren sanar para no dejar de percibir la limosna. Grameen ha sabido aplicar y utilizar los principios de la dinámica de grupos. Esto es muy anunciado y declamado en la educación pero poco aplicado en la producción, como principio de ciencia social. Grameen ha aprovechado con éxito dichos principios, formando grupos de cinco personas y centros mayores que los nuclean. Así, las mujeres solas, menoscabadas y abandonadas a la inanición, se sintieron acompañadas, fuertes y ayudadas por el grupo a procurar su propia defensa, y la de sus familias. Esto resultó ser una revolución, no sólo para la pobreza en todo Bangladesh, sino también, un ejemplo para todo el mundo. Actualmente, el Grameen se expande por todo el planeta siendo algunas veces imitado. Como un aporte desinteresado, Yunus invita a imitar lo realizado por el Grameen en su faz práctica y real, en todo Bangladesh. Con ese propósito, ha creado la fundación Grameen de capacitación, para todos los que quieran emularlo. Estos comentarios, interpretaciones y opiniones sobre el profesor Yunus y el Banco Grameen, exhortan una vez más a vencer la pobreza. En especial, considero que es una demostración más, de como es posible abrir caminos insospechados, para todos los excluidos y los más rezagados. El mundo funciona a menos de media máquina. En algunos países hay tantos rezagados, que la fuerza de la máquina apenas supera el 10% de su capacidad. Sólo lograremos vencer la pobreza en su totalidad, si la máquina funciona a pleno. Esto potenciará nuestro destino infinito. Grameen lo está consiguiendo bajo los principios del libre mercado y fuera de todo asistencialismo.
El libro del Profesor Muhammad Yunus titulado «Hacia un mundo sin pobreza», es de emocionante y fácil lectura y se ha editado en casi todos los idiomas. En Argentina, lo edita Andrés Bello. Esta editorial está también en Barcelona, México y Santiago de Chile. Por otra parte, la dirección postal del Profesor Yunus y del Banco Grameen, es:
Muhammad Yunus Grameen Bank. Mirpur Two, Dhaka 1216
Bangladesh. Tel y Fax 880-2-803-559 // 880-2-801-138
mailto:yunus@grameen.net
websites: http://www.grameen.com/ y www.grameen.org.ag
NECESIDAD DE FUNDAR ESTE BANCO DE TECNOLOGÍAS, COMERCIO Y
FINANZAS:
Aún cuando a este banco lo denominemos sólo Banco Tecnológico (BT), es necesario conocer sus distintas funciones en lo comercial, financiero y monetario. Un pequeño análisis de la situación actual servirá para demostrar la necesidad objetiva de llevar a cabo su creación. Por ejemplo, sólo el tema alimentario involucra a más de 3.000 millones de personas. Las dos terceras partes de los países pobres producen apenas una tercera parte de los alimentos que necesitan. Del 100% de los fertilizantes usados en el mundo, sólo una cuarta parte es usada en el 75% de su extensión cultivada. El Plan Indicativo Mundial de la Agricultura y la Alimentación de FAO, se ha visto absolutamente frustrado, ya que debía lograr, hace décadas, la superación del hambre. Uno a cuatro o mucho más es la diferencia en la productividad agropecuaria por trabajador, entre el mundo desarrollado y el que no lo está. Los agroquímicos, el equipamiento, las tecnologías, las semillas, la energía etcétera, son la base de la productividad agropecuaria. El mundo de hoy es un gran desierto que sólo está explotado en pequeños puntos. Si éstos se vieran en una cartografía general, tendrían el tamaño de la punta de una aguja. El planeta está subpoblado; además de subvertido económica y espiritualmente. La superficie terráquea emergida de los océanos, es de menos de un tercio (150.000.000 Km2) de la superficie total del planeta que tiene poco más de 500 millones de Km2. El 65% del suelo no es apto (actualmente) para explotación alguna. Se explota, a veces ineficazmente, sólo el 15% del total de las tierras emergidas. Más del 50% de la población rural de los países pobres del mundo, no dispone de capital, de trabajo, ni de tierras. Es necesario incorporar las nuevas técnicas clonales, fitogenéticas, equipos de labranza, variedades de gran rendimiento, mejorar la retención de humedad en los suelos, agroquímicos, etcétera. Con suficiente energía y tecnología es posible crear jardines edénicos en los desiertos más desolados del mundo. Así se podrá proveer de tierras aptas y trabajo a esa población rural desocupada. Es necesario romper las limitaciones y segregaciones del uso y mal uso de la tierra para evitar los éxodos rurales, que provocan hacinamientos urbanos. Esto se logra mejorando las condiciones del campo, aproximándolas a las citadinas. Para ello es necesario crear un urbanismo rural, capaz de centralizar servicios. Estas y otras consideraciones rurales, industriales y urbanas, deben ser las que hagan a una colaboración liberal entre el campo y la ciudad. Existen sobrados recursos tecnológicos, naturales y humanos, que permitirían generar puestos de trabajo desproporcionadamente mayores a las necesidades de ocupación de hoy. Si las tecnologías y las fuentes de energías son lo suficientemente integradoras, permitirán el mejoramiento de los hábitos y condiciones, para que aún los indolentes, para bien de sí y de los demás, trabajen y sean provechosos. Los lagos, ríos, montañas, costas marítimas, y el mar, son muchas veces desaprovechados. Cuantiosos recursos se hallan en ellos. En la mayoría de sus aguas y costas, se hallan metales preciosos de arrastres aluvionales. Estas riquezas no sólo se pierden, sino que, mezcladas con los finos de sus devastadoras erosiones, dificultan la navegación, la agricultura y otras explotaciones muy rentables. Cerca de una quinta parte de las proteínas consumibles, se hallan en el agua, pero muchos países pobres «escupen al cielo» desperdiciando sus recursos. Mientras en muchos países ricos se recicla, en los pobres se tira y se contamina (en relación a la producción), más que en los ricos. De la producción pesquera mundial actual, el 18% del total es capturado en aguas dulces. Las tres cuartas partes de estas aguas corresponden a países pobres. Por razones climáticas y costeras, los países pobres son los potencialmente más ricos en pesca. Pero, por ejemplo los africanos, ricos en pesca, importan una cuarta parte de los alimentos que consumen. Así se cierra el círculo de la pobreza por cuanto utilizan recursos que debieran destinar al desarrollo de la industria y la agricultura intestina. Hace falta promover la cultura y los recursos financieros, para crear más recursos agropecuarios a través de las nuevas fuentes de energía (ver por aparte) y tecnologías. Así se logrará la creación de empleo rural y urbano. Mientras el desempleo en algunos países crecidos puede llegar al 15%, en los países pobres es muy variado, y puede pasar del 60%. Contradictoriamente, estos últimos, al desaprovechar los recursos humanos y físicos, tienen déficit en alimentación. Es necesaria una producción agrícola intensiva, evitando la subutilización y degradación de los suelos, sin por ello atentar contra la propiedad privada. Pero el suelo, como bien natural, puede ser impositivamente condicionado según su uso. Los minifundios, los latifundios, la depredación, el pastoreo nómade y la falta de recursos y tecnología, aún siguen siendo la causa de gran parte de la improductividad agropecuaria y de la degradación de los suelos. Lo mencionado es característica pronunciada de los países pobres, pero sus efectos tienen consecuencias nefastas para el mundo todo. En estos países, el crecimiento de la población es desproporcionado con sus economías. Las estadísticas demográficas y la econometría, demuestran científicamente que la planificación familiar y el crecimiento poblacional, no se deben solamente a los factores biológicos y culturales. Sólo con el cambio económico-cultural (que este banco propone), será posible lograr la regulación de la natalidad de un modo voluntario y consciente. Una verticalidad autoritaria, frente a estos propósitos, es avasallar lo íntimo y sagrado de la familia. Las políticas demográficas, sólo pueden asentarse en valores que estén presentes en el acervo cultural y económico de la familia. Las propias demografías vinculadas a la historia, la economía y las matemáticas, nos muestran científicamente, que las sociedades autorregulan su crecimiento demográfico con la inclusión de recursos económicos que, a la vez, otorgan seguridad psicológica. Una comprobación fehaciente de lo dicho, lo vemos en los países ricos, donde el crecimiento poblacional tiene hoy una tasa neutra o negativa. ¿Por qué ha de tener pocos hijos una madre en un país pobre, si sabe que las posibilidades de supervivencia de los suyos son limitadas?. Ella no necesita estadísticas para conocer la mortalidad infantil del medio en que vive. Allí, millones de mujeres sufren de múltiples enfermedades y mueren por problemas de partos, embarazos y abortos. Si no se logra un vertiginoso crecimiento económico y cultural, el crecimiento demográfico desmedido, la pobreza y las enfermedades, harán estragos en pocas décadas. Esto atentará seriamente contra los países crecidos, por más que ellos persistan en encerrarse en bloques económicos y culturales estancos. Es inadmisible que la pobreza socioeconómica y cultural, sirva, con escalofriante poder, para exterminio de nuestros semejantes. El hambre y la subalimentación, son males endémicos que matan a 30 millones de niños cada año; esto considerando sólo los países más pobres. Trescientos millones de niños de entre 1 y 10 años sufren de desnutrición, además de todas las enfermedades propias de los carecientes. Por ello, toda acción que vaya a la prevención y tratamiento de la salud, debe tomar como base consideraciones tecnológicas de producción de alimentos y de satisfacción de las necesidades básicas. La inmunización contra las enfermedades más peligrosas, la información, el agua y la mejora de la dieta madre-hijo, tienen un costo muy bajo. Los recursos pueden surgir del aumento de la producción que propiciará este banco para que abunde el trabajo y el liberalismo promueva la fraternidad y la autogestión individual para la paz. La solución de aquellos problemas se sitúa más allá de la ayuda coyuntural. Por ello es que este banco propone crear las condiciones para que la misma pobreza sea artífice presente y definitiva, de la solución de sus propios problemas. Actualmente, en la cultura y economía de la pobreza, millones de madres ven atónitas e impotentes, morir a sus hijos en sus propios brazos. ¿Dónde están las fuerzas morales de la conmiseración y la fraternidad humana mundial? ¿Esto no es contrario a la paz?. Las enfermedades parasitarias, el paludismo, la tuberculosis, los problemas de aprendizaje, la esquistosomiasis, etc., son enfermedades propias de la pobreza. Baste recordar, a título de ejemplo, que la prevención específica del paludismo requiere sólo unos centavos de dólar por habitante. La debilidad, la incultura, la falta de atención y prevención odontológica, alimentos, higiene, etc., son males socioeconómicos que no se resolverán en las actuales condiciones laborales del mundo. Los males que aquejan a las tres cuartas partes de la población mundial, se deben a la falta de recursos tecnológicos, científicos, psicológicos, económicos y a la falta de libertad para trabajar. Pero la falta de valores morales y espirituales ha llegado a ser una normalidad cultural y política que no se vive ni se siente como tal. De no ser así, la mayoría de esas enfermedades no existirían, o no tendrían relevancia, puesto que la medicina preventiva y curativa las habría erradicado con costos mínimos. Estos problemas no se resolverán con más asistencialismo, sino con mayor producción de bienes culturales, físicos, psicológicos y espirituales, que sólo con libertad de oportunidades laborales se pueden propiciar. La pobreza es como un estado de guerra, una peste para toda la humanidad. No debemos verla como una cuestión sentimental y de ideologías o de clases sociales. La debemos ver con objetividad y con los valores humanísticos del liberalismo auténtico. Si así no lo hacemos, al menos debemos verla con inteligencia, puesto que sólo si erradicamos la pobreza, desaparecerán la incultura, gran parte de la inseguridad, delitos, crímenes, guerra y enfermedades contagiosas, lo cual equivale a la necesidad de recrear individual y socialmente, una profunda revolución psicológica y cultural totalmente diferente.
La indiferencia se ha vuelto un modo cultural consciente o inconsciente de castigo. Siempre la falta de previsión y de sensibilidad, crea la necesidad de una rehabilitación que resulta varias veces más costosa. Hoy surge la impostergable necesidad de rehabilitar a gran parte de la humanidad, que además de pobreza económica y psicológica (como consecuencia de la imprevisión), tiene muchos lisiados, ciegos, ignorantes, desamorados, paralíticos, escuálidos y desdentados. Por falta de alimentación e higiene adecuada, hay ceguera, retardo mental, anemia y las múltiples enfermedades, delitos y conflictos para todos que provoca la pobreza. Una simple oftalmología de prevención, evitaría millones de ciegos y enfermedades infecciosas de la vista. Según O.M.S. un 30% de los niños carecientes, padece de algún tipo de demencia o disminución mental. Esto los hace repitentes en la escuela y muchas veces delincuentes reiterativos en la adultez. Sin un piso mínimo en lo económico, se necesitarán más y más cárceles y manicomios. Los altos costos en seguridad pública, aumentan en relación directa a la pobreza. La justicia pierde valor moral, y plantea una gran crisis de fe a los jueces. La O.M.S. asegura que hay ingredientes de la pobreza que traen disminuciones mentales, emotivas y vitales permanentes. Ellas, inevitablemente traen disfunciones, incapacidades e inadaptaciones sociales, laborales y culturales, que atentan contra toda la economía, la paz y la felicidad de la población mundial. Los principales ingredientes de la pobreza, según la O.M.S., están originados en la falta de trabajo y en los bajos ingresos. Uno a cuarenta es la relación de médicos entre países pobres y ricos respectivamente; es decir, los países pobres tienen 40 veces menos médicos por habitante que los ricos. La relación de gastos en salud entre países pobres (llamados por el BM «de ingresos bajos») y países ricos, es de 1 a 150 dólares respectivamente. Si la asistencia médica es poca, el ingreso es aún menor. En consecuencia, es imposible la adquisición de medicamentos y el aumento de profesionales de la salud se torna inútil. La producción químico-farmaceútica, se halla en un 20% en los países pobres. No obstante, esto provoca buena parte del déficit en las balanzas de pago de estos países por importación de insumos. La empinada de la curva demográfica aumenta con el hambre, las enfermedades y otras carencias. Este fenómeno lo vemos científicamente en las plantas y animales, cuando frente a situaciones parecidas se reproducen excesiva, pero efímeramente, como tratando de conservar la especie por cantidad y no por calidad. Sin una amplia tecnología social en la salubridad, el saber, la alimentación, el ingreso, la vivienda, la agricultura, la industria, la cultura, la energía, etc., son muy graves los pronósticos, tanto para los países ricos como para los países pobres del mundo todo. Los sobreabundantes 15.000 medicamentos diferentes que se ofrecen en los mercados internos de los países crecidos, no pueden frenar el desequilibrio terráqueo que está provocando la pobreza. Este desequilibrio se proyecta a toda la humanidad, sin preferencia alguna, entre ricos y pobres. El desequilibrio es físico, químico, geodésico, geológico, edáfico y biológico, pero su origen, es un desequilibrio espiritual provocado por la pobreza moral y la falta de libertad individual para trabajar. Pero a su vez y contradictoriamente, la OMS dice que sólo en los países económicamente ricos, los excesos en la alimentación, las dietas inadecuadas y el sedentarismo, son las peores y más cuantitativas adicciones; todo lo cual está generando un gran riesgo tras la obesidad, las enfermedades cardiovasculares e innumerables otras disfunciones. Queda así demostrado que las soluciones meramente económicas e intelectuales, no alcanzan. Hace falta una nueva cultura que solo la paz integradora puede lograr.
El crecimiento demográfico previsto, requiere rever la infraestructura de los servicios urbanos. Calcula la UNESCO la necesidad de construir viviendas durante 30 años, a una tasa de anual de 8 cada 1.000 habitantes. ¿Cómo se logrará esto junto a una mayor salubridad y bienestar, sin una revolución tecnológica mundial?. El hacinamiento, la falta de agua y de efluentes cloacales y pluviales, la promiscuidad, la polución y la desocupación, sólo pueden resolverse felizmente (dentro de cada país) con tecnologías de producción y un cambio radical en la psicología de nuestras relaciones humanas y no humanas que son las características de inteligencia y del estado virtuoso que significa y se define como paz.
Ahora, el crecimiento poblacional, si no va acompañado proporcionadamente, por el crecimiento económico y cultural, implica graves peligros para toda la humanidad,. La disminución en la utilidad marginal entre los recursos humanos y naturales (con relación al crecimiento demográfico), está degradando física y biológicamente toda la superficie terrestre, incluidos los mares y la atmósfera. Sólo una redimensión por tecnología de alta productividad y una auténtica paz, el saneamiento ambiental y nuevas técnicas energéticas, podrán evitar un holocausto mundial. Este ya empezó a producirse en los países pobres, e inevitablemente llevará a una degradación mayor de los países ricos. Pero si no lo vemos, o lo justificamos con pseudo erudiciones y no actuamos previniendo, reparar las consecuencias de hechos consumados, tendrá un costo imposible de abordar económicamente. Sin unirnos para producir más y mejor a través de tecnologías integradoras, la pobreza (que tiene sus causas fundamentales en la cultura, y en la falta de ingresos y empleo) degradará el medio a través del crecimiento poblacional y las desesperantes necesidades de sobrevivir. El subempleo, el desempleo, las ocupaciones prescindentes, los ingresos bajos, la redundancia laboral improductiva y la ignorancia, generan nefastas consecuencias. La alienación política del mundo de hoy, hace que exista la contradicción del desempleo, coexistiendo con la superabundancia de recursos naturales, humanos, físicos y tecnológicos. Es decir, con sus propias soluciones. La mayor desocupación está, contradictoriamente, allí donde menos debiera estar y donde más se debería trabajar para vencer la pobreza. No sólo se desaprovechan los recursos laborales y naturales, sino que la tasa de desempleo crece a un ritmo cada vez mayor. Según la OMT, la mitad de la fuerza laboral está desaprovechada, pero paralela y contradictoriamente, hay en el mundo más de 150 millones de «niños obreros».
La pobreza, también tiene una profunda causa en la incultura de pobres y ricos. La UNESCO ha relevado 1.000 millones de analfabetos totales y más de 1.000 millones de analfabetos funcionales. Sólo en 33 países se encuentran las dos terceras partes de ellos. El 65% de esos iletrados, son mujeres. En dichos factores se asienta el hambre, la enfermedad, la drogadicción y la improductividad. Otras veces, el crimen, el delito y la falta de visión y fe en las infinitas posibilidades y potencias, que como individuos humanos tienen. Pero contradictoriamente, en estos países es donde menos acciones hay para vencer la pobreza. La cultura de la opulencia es frívola y ajena al liberalismo. Entre los pobres, un ínfimo porcentaje alcanza niveles profesionales y una parte de los que lo logran, emigra a los países ricos.
La pobreza y su ignorancia, arrasará con ricos y pobres si no se implementan tecnologías y recursos financieros, energéticos, comerciales y psicológicos para todos. En especial la pobreza combinada con el crecimiento poblacional, atenta ya en estos tiempos seriamente, contra la interacción física y biológica de la vida humana toda y su medio. Sus causas no son como lo manifestarían algunos ecologistas, el producto de ciencias o tecnologías malignas. Sería prudente que los ecologistas se comprometan con la necesaria productividad (paralelamente con sus reclamos) de un modo más constructivo. El mundo está lleno de reclamos, mendicidad y sed de justicia con poca acción creadora y productiva para resolver los problemas. Dichos reclamos sólo se pueden admitir como «gritos de protesta» esclarecedores, pero no son suficientes. Sólo cuando añadimos los intereses de la totalidad nos unimos a la acción universal. Así debemos observar la desertización, salinización y contaminación de las aguas. También su agotamiento, la depredación de los bosques, el lavado y arrastre de los finos y orgánicos en los suelos y las secas e inundaciones que esto provoca. Asimismo, la infinidad de contaminantes, armas nucleares, derrames químicos, etc. Pero una gran parte de los que ostentan mayor desarrollo económico y riquezas, no parece haber tomado conciencia, ni suficientes cartas en el asunto. ¿Qué debe esperarse de la inmensa mayoría de ignorantes y hambrientos que luchan palmo a palmo, destruyendo el medio para sobrevivir a la muerte?. Ellos no han de reparar en esta problemática, ni puede pedírseles que lo hagan. Este Banco propuesto debe colaborar con aquéllos que, para sobrevivir, atentan contra la totalidad del medio ambiente. A ellos no les puede interesar el clima, la atmósfera o el agua. ¡Deben sobrevivir!. Si a esto se le agregan los contaminantes no producidos por ellos, la cosa se complica más. Todo esto, no sólo tiene excelentes salidas tecnológicas, sino que puede revertirse. Los pantanos, desiertos, efluentes naturales, cloacales y/o industriales, etc., pueden transformarse en ventajas económicas, superiores a las que provee la naturaleza. Esto es posible con el banco aquí propuesto para aportar tecnologías de producción, de bienes y servicios y el reciclaje de efluentes y basuras, entre otras múltiples soluciones. Hay ejemplos abundantes de estos cambios benéficos en la historia. Los vemos en Holanda, EEUU, Japón, Alemania, etc., de un modo parcial pero esperanzador. Otros países tienen zonas que están siendo atacadas y cuya formación, ha costado millones de años a nuestro planeta. Esto apunta al deterioro del mundo todo. Son aquéllas zonas con más pobreza, superpoblación, falta de tecnología, mal uso de la tierra, etc. La FAO dice que el 75% del continente de América del Sur, fue parcialmente lavado y que la India vio afectadas el 50% de sus tierras. Afirma también que ese fenómeno, se produce en África en un 40%.
Todos somos habitantes de la misma nave espacial (nuestro planeta) y debemos colaborar, o naufragaremos. Para ello y con la ayuda de este banco y la de las empresas autárquicas que se proponen en «Como Libertar el Trabajo», debemos poner en acción toda la fuerza desocupada y la fuerza marginal de los ya ocupados, tanto sea en los países ricos como en los países pobres para que todos podamos trabajar. El desastre que la pobreza promueve, es ya sensiblemente sentido por igual en ambos hemisferios. Cuanto más se incrementa la población pobre, más agentes de desequilibrio se suman. Cuando más pobre es una región, más inestable y frágil se hace su vida, vegetación, agua, animales y gente. Hoy, un 70% de nuestro planeta, se halla en este extremo desequilibrio. La defensa mundial contra todos estos factores de pobreza, es prioritaria. La decrepitud mundial que todo esto representa, puede ser eficazmente paliada con la creación de este banco. Este debería pertrecharse con tecnología clara y veraz en lo monetario, en todos sus recursos y en lo productivo para hacer posible la abundancia de trabajo para todos. Esto a la vez, hará posible un mercado libre en lo laboral, lo que implica que el trabajo sea libremente elegido. Sólo así surgirán empresas libres con grandes ganancias y estados ricos. Como contrapartida, surgirán trabajadores realmente libres, bien pagados, bien cuidados y bien tratados. Los estados y las empresas competirán para obtener trabajadores. Harán lo necesario para obtener los mejores y buscarán por distintos medios, capacitar, estimular y mejorar también a los menos aptos. Asimismo, tratarán de tentar para que trabaje la población a la que no se considera habitualmente económicamente activa. Todo esto hará que por lo menos haya el doble de trabajadores y por lo menos el triple de más demanda de ellos, lo cual generaría una posición geométricamente opuesta a la actual. Cada vez habrá más trabajo, más trabajadores, más empresas, mejores salarios, mejores estados y mejores relaciones laborales. A la vez, todo esto generará más consumo, con lo cual aumentarán exponencialmente los beneficios. Esto es liberalismo auténtico y sólo así se harán posibles sus principios de fraternidad, libertad e igualdad de oportunidades indiferenciadamente y para cada individuo. Sólo así se romperá con los privilegios y conflictos y los actualmente ricos podrán ser más ricos y los pobres dejarán de serlo. Será el libre juego de las potencialidades humanas las que decidan los beneficios y no los paternalismos tendenciosos.
Propongo a este banco como un medio más de rescatar los valores del auténtico liberalismo. Si estuviéramos realmente en libertad y en una sociedad cuerda, para el medio y para el hombre, podría haber muchas oportunidades laborales para cada uno de nosotros. Esto demostraría que somos libres. Recordemos que la libertad implica orden y éste libertad. Solo así surgirá un autentico amor y felicidad total. Pero el orden, para que no surja de dogmas, represiones o leyes meramente conceptuales, debe surgir de una cordura en el pensar y una permanente unión de éste con el amor hacia todos y hacia todo. Esta actitud surge espontáneamente al darnos cuenta del peligro y el temor que nos provocamos. Actualmente estamos al borde de un fatal precipicio que no vemos. Esta es una falta de cordura que la psiquiatría y la psicología diagnostican como alienación. Es decir, estar en un lugar o situación real de la que no se es consciente. Si esto es así, es de vital importancia que este banco también incorpore tecnologías para ayudar a quienes padezcan por esas causas y hagan padecer por ellas a los demás. El individuo es la célula que conforma el mundo y la sociedad. El mundo interior del individuo es tanto o más importante que todo lo demás. Cuando el mismo está confundido y errado, confunde a la sociedad. Considero que son inconmensurables los beneficios que, con tecnologías humanísticas, este banco puede ofrecer para que nuestras relaciones sean verdaderas y reales. Solo así llegaremos a la paz que es amor en acción.
EXTENSIÓN RURAL. EJEMPLO PUNTUAL:
A continuación doy un ejemplo de libertar el trabajo hecho en la Provincia del Chaco, República Argentina. Trato de explicar con un hecho concreto, el negocio que representaría para este banco y para todos el facilitar que más gente trabaje. De la extensión territorial de esta provincia, sólo un tercio tiene capacidad agrícola. En 1987, se implementó un programa para explotar un poco más del 1% de la totalidad de la provincia. Intervinieron en él, 1.400 productores, que por su extrema pobreza, no accedían a créditos bancarios. Habían dejado de trabajar sus tierras y vivían pésimamente de changas y asistencialismo. Los productores estaban en 28 localidades. Esa provincia suministró el dinero para la arada de las tierras, agroquímicos, semilla, asistencia técnica, comercialización, organización y otros apoyos. Todo esto requirió menos de medio millón de dólares estadounidenses. Así se produjeron 17 millones de Kg. De algodón que representó una gran ganancia en impuestos provinciales. Los productores pudieron generar así un consumo que también redundó en impuestos nacionales, que estimo representaron un negocio con un rédito limpio de más de un millón de los mismos dólares. Además, los consumos a los que accedieron esos productores, aumentaron la demanda industrial, comercial y de otros servicios, generando ganancias para toda la economía. O sea que, con el debido seguimiento, organización y asistencia a esos pobres que no conseguían crédito (a pesar de tener el país muchos bancos), representó un excelente negocio. El retorno fue rápido y con una renta impensable para las anquilosadas estructuras mentales bancarias hoy tan conocidas. Pero hay algo más importante aún. Ese gran negocio libertó a esos hombres de campo y los rescató de la indignidad personal y familiar. Esas familias rurales, al malvivir del asistencialismo, costaban a la provincia casi el doble de lo que la provincia invirtió para que ellas trabajen. Debo advertir que el asistencialismo es un pésimo negocio con degradaciones psicológicas en lo social, en la seguridad pública y el bienestar general. Además, no tiene retorno financiero. Vemos como conclusión que entre lo que ahorró la provincia, las ganancias, el consumo y el retorno, el negocio de asistir a esos pobres representó un superávit de más del 300% que benefició a pobres y ricos.
INTRODUCCIÓN DE ESTE B.T. Y A LA MONEDA REAL (MR):
Los bienes tienen un precio, que siempre resulta igual al precio del trabajo necesario para producirlos. Aún cuando las monedas existentes, no reflejen estos hechos el valor del trabajo (VT) y el valor de los bienes (VB) conforman una igualdad eterna. Esta igualdad es economía real y es tan inexorable como sus leyes y las leyes del universo. Todo lo que se aparte de estos principios dará como resultado sólo valores y precios nominales, lo cual equivale a denostar las bases y esencias de la física. Esta ciencia es el origen de todas las ciencias experimentales. También en principios simples de contabilidad, como los de la «Partida doble». Si analizamos los principios tangibles de la termodinámica, terminaremos deduciendo que VT = VB. Cuando analizamos la microfísica, como cuando analizamos la macrofísica, vemos que ambas están presentes en principios económicos de proporcionalidad. Allí siempre hay trabajo. Este es siempre transformación de las energías, hacia propósitos, bienes o servicios necesarios al cosmos (luz, calor, sonido, onda, etc.). Es decir, que hay sólo transformaciones de la energía existentes; que no hay más ni menos bienes, ni más ni menos energía ni material, que la cantidad de trabajo puesta en movimiento; que el trabajo no es la creación, pero ésta se manifiesta a través de él.
El tiempo genera el espacio y éste contiene a aquel en una mutua y relativa colaboración física, económica, ética y estética. Debemos considerar también, que los bienes tienen el valor que el hombre les da en función de sus necesidades y preferencias. Es decir, hay valoraciones culturales. Por esto la MR estará referida no sólo a la relatividad económica, sino también a valores culturales que pujan por ajustarse en una demanda/oferta de trabajo y de bienes. Cada calidad y cantidad de trabajo vale una cantidad y calidad de bienes y viceversa.
Por lo tanto, ningún bien puede tener mayor o menor valor que el tiempo de trabajo, y ninguna cantidad de trabajo, puede valer, más o menos, que el valor de los bienes que han producido. Estos son principios físicos e inexorables y sirven para analizar, tanto la economía real (ER), como la moneda real (MR). Esto es así incluso en las mitologías y en las teologías: «Es igual arriba que abajo». Pero para una misma cantidad de tiempo de trabajo, la cantidad y la calidad de los bienes puede ser muy dispar en la historia. Ello dependerá del grado de productividad, ésta a su vez depende en gran parte de la cultura, de la tecnología y de la geografía que se aplique para trabajar. No obstante, siempre el precio de los bienes (con mayor o menor tiempo o mayor o menor productividad) es matemáticamente igual al precio del trabajo. La Geografía determina la disponibilidad de recursos naturales; las culturales, ciencia y tecnología influyen en la productividad. Por lo tanto la MR variará (matemáticamente) su valor de acuerdo a cómo sepamos avenirnos con esas magnitudes.
Resumiendo: la MR será el modo de medir nuestra productividad, improductividad o inmoralidad. Nuestra cultura y economía valoran más la materia que la energía; es decir, valora más los bienes que el trabajo. Recién cuando empecemos a ser más productivos, aprovechando el calor, el átomo, la electricidad, los combustibles, y otras fuentes de enégia, podremos crecer económica y tecnológicamente. Los bienes, están siempre disponibles en la naturaleza; pero sólo a través de la inteligencia y el trabajo humano, se hacen útiles. Para vencer la pobreza hace falta producir muchísima energía menos contaminante y a más bajos costos que las actuales, los modos de logrado lo expongo en otro libro. Sólo así obtendremos mucha mas agua, transporte, alimentos, vestimenta y hasta muchos más lujos y placeres. La economía debe reivindicar el trabajo humanos, como la fuente energética de todos los bienes económicos. Del mismo modo, en el universo y toda su materia manifiesta es también el trabajo de sus energías manifiestas. Por ello propongo las MR como signo matemático de una energía manifiesta e inteligente: el trabajo del hombre; su creatividad, productividad y cultura en una determinada geografía.
POLÍTICA MONETARIA PARA VENCER LA POBREZA Y PROMOVER EL BIENESTAR Y LA PAZ.
Para vencer las emergencias socio-económicas y lograr mayor riquezas es necesaria una moneda paralela a las monedas corrientes de cada país. La moneda real aquí propuesta (MR), debe ser capaz de reflejar la realidad económica de cualquier país y por lo tanto de todo el mundo. Es indispensable una moneda para la colaboración económica y social, mundial y local. Para que así sea, esta moneda debe estar al margen de las manipulaciones políticas. Los gobiernos se sostienen por medio de impuestos y tarifas. Pero también pueden expandir artificialmente sus gastos, por medio de políticas monetarias inflacionarias que ejecutan los Bancos Centrales. Estas políticas a veces son lisa y llanamente un robo, otorgando facultades dictatoriales a los Bancos Centrales.
El dinero es el común denominador de los precios y es un bien indispensable. Sin moneda, el hombre no podría diversificar su comercio y hacerse cada vez más libre. Pero cuando las monedas son objeto de manipulaciones políticas falaces, se pierde objetividad y sólo sirve para someter y empobrecer a los pueblos. Pero tampoco por ello, la emisión monetaria debe necesariamente implicar inflación. Así lo demuestra la historia en distintos países del mundo. Muchos países han emitido para promover su desarrollo, sin provocar inflación. Mientras otros han decrecido. Pero la mayoría de los países pobres, han seguido huellas más que caminos. Ellos imitan a los países más exitosos, olvidando que pertenecen a otras geografías, expectativas e intereses. De este modo se descuidan las relaciones geográficas y culturales de cada país. Solo ellas pueden indicar las políticas monetarias adecuadas, homologando su economía real a su moneda.
Es imposible producir en este momento mundial, un cambio monetario total, sin someterse a sacrificios insostenibles. No es posible conseguir cambios monetarios tales que den origen a que toda la moneda quede saneada en un plazo razonable. Pero se puede crear una nueva moneda, para ser aplicada a fines determinados y hacerla circular parcialmente en forma paralela a las monedas corrientes. ¿No existe actualmente una importante circulación de monedas paralelas en todos los países del mundo? ¿No son ellas las qué influyen y muchas veces deciden las políticas monetarias de los países subdesarrollados, dependientes y «subgobernados»? ¿Son el dólar ó el euro auténticos representantes de los bienes y servicios en el mundo? Nominalmente si, pero económica y matemáticamente ¡No! ¿Es el oro? ¡Absolutamente tampoco! Se hace indispensable e imperiosa la necesidad de tener una medida científicamente objetiva y unitaria del valor de venta y de compra de los bienes y servicios, que sean representativas del trabajo, la cultura, la tecnología, los patrimonios reales, los recursos naturales, etc. Dicha medida servirá para establecer bases más serias y equitativas en la economía y en el comercio interno y externo de los países. Asimismo para las finanzas, la inversión, el pago de deudas, etc. Es también necesaria esta moneda, para cuantificar con permanencia histórica y científica, las leyes, las evaluaciones técnicas, los contratos, las contabilidades, etc. Es decir hace falta una moneda concordante con la realidad y que sirva para cuantificar y registrar económicamente la historia, la geografía, la cultura, las ciencias y las tecnologías.
Es indispensable tener en cuenta la geografía, ya que ella, en casi todos los países, tienen una composición variada, y se verifica analizando la producción agropecuaria que se da por estaciones resultando abundante o escasa. Estas fluctuaciones no se resuelven con política «monetaria reguladora» y artificiosas, sino con «tecnología reguladora». Es posible con éstas, acopiar la producción, clasificarla, aumentarla, mejorarla, conservarla o industrializarla en distintas presentaciones que mejoren la calidad y la conservabilidad de los bienes. De este modo, se absorben los excedentes, se equilibra y se estabiliza la economía en el tiempo. Es decir, se rompen así los picos y los valles de las fluctuaciones económicas, estacionales, climáticas, etc. Se equilibran y estabilizan también así las monedas, pero si el patrón de medida (la moneda) no responde a cuantificaciones económicas reales, todo se confunde y desordena; si para simples trabajos de albañilería, carpintería o mecánica, no se cuenta con el exacto sistema de medida, los operadores fallaran por confusión y carencia de referencias exactas y constantes. A las monedas les ocurre esto, por eso falla la economía. Estas fallas atentan contra la moral, la ciencia, el trabajo y los beneficios que del trabajo y la tecnología se esperan. Es que a la economía le hace falta la MR para ser una ciencia exacta. La falta de un método de medición técnico, científico y simple, ha hecho que la economía de la mayoría de los países pobres y endeudados, sea un descalabro monetario tal, que se han llegado a confundir los valores psicológicos y espirituales, con los problemas económicos y monetarios. Es decir, la falta de un medio de medición, ha afectado muy hondamente al sentir de la comunidad. Ello, en gran parte, se debe a que algunos sectores de las dirigencia, desconocen, no se interesan o no advierten, el grado de dependencia que la moneda tiene en la comprensión de gran parte del mundo físico y espiritual. La economía rige la política y ésta, debe atender a aquélla. Se mal llevan políticamente y socialmente, aspectos fundamentales de la economía, por falta de un medio de representación, medida y vehículo: la moneda. Se ha tratado de operar en la superficie y no en el origen y causa, quizás por desconocer que la economía, es el mundo de las manifestaciones físicas naturales que, modificadas por el trabajo del hombre, repercuten en el comportamiento psicológico. ¿Es posible encontrar una moneda que sea la balanza justa; el metro estable para medir las fluctuaciones económicas?. Para introducir estos parámetros a la economía es necesaria una unidad monetaria real. Esta unidad (al igual que todas las unidades de medida), debe tener características universales y constantes a través del tiempo. Todo aquello que es místico por la excelencia de su naturaleza, es permanente y está en un eterno devenir. Todo aquello que es científico, está en constante desarrollo. Para ambos casos, debe haber una comunión de hechos. La MR, respecto de éstos, es permanente y surge de dos fundamentos insoslayables de la ER (economía real): el valor del trabajo (VT) y el valor de los bienes (VB), lo cual es ciencia pura que, por su objetividad evitará dudas e inmoralidades. Mientras los gobiernos no hagan esto muchos particulares seguirán utilizando diferentes monedas alternativas (más ciertas y creíbles), a través de operaciones especulativas. Pero amplios y mayoritarios sectores empobrecidos de la población del mundo, no pueden ni saben hacerlo. Todos los países, ricos y pobres, a través de éste banco de tecnologías, pueden iniciar un movimiento que de origen a una nueva moneda capaz de ser totalmente exacta. Para lograrlo, no es necesario en principio cambiar toda la moneda, sino tomar una fracción delimitada de la economía y hacerla funcionar como una nueva moneda – la moneda real (MR) – que tenga la capacidad de reflejar la realidad económica – (ER) -. Así mismo debe ser capaz de reflejar y representar la calidad, el precio y el tiempo del trabajo, y también el precio, la cantidad y la calidad de bienes y servicios producidos. Es importante señalar que el conjunto de los precios pagados por la totalidad de los bienes y servicios consumidos es igual al conjunto de los precios pagados a todos los trabajadores (los de la producción tangible y los de la intangible), para producirlos y llegar hasta el consumidor. No existen otros componentes (económicamente) reales. Por lo tanto las monedas que no surgen de ésta realidad, son una manipulación política y económica que avasalla la soberanía de los pueblos. Estas son usurpaciones y privaciones que se hacen a expensas de la falta de culturización económica de las grandes mayorías. Actualmente la economía no se puede visualizar, pero si manipular. Estos son artificios que anulan las enormes inversiones en educación, lo que, contradictoriamente, algunos países pobres hacen. Así mismo esto sirve para oscurecer el comercio mundial y conservar la pobreza masiva. Estas políticas son inmorales y nada tienen que ver con la economía real. Para licuar libremente en el tiempo esas inmoralidades, pueden quedar las monedas corrientes (MC), que por supuesto, podrán ser defendidas por todos los medios y dirigismos corruptos hoy conocidos. Por ello, esta propuesta es paralela y parcial a las economías y monedas existentes. Así se podrá también empezar a visualizar sus éxitos y sus ventajas a través de un PBI marginal que mida la MR y la ER.
Sólo así los trabajadores, las empresas y los estados podrán resguardarse de la especulación, ahorrar e invertir. Estos hechos repercutirán favorablemente en sectores, medios, pobres, poderosos y clave de la economía, además de promover directa e indirectamente el bienestar social. El Banco Central, el sistema cambiario, financiero y bancario en general, podrán dar operatividad a la MR. Supongamos por ejemplo, que el Banco de Tecnologías emite el equivalente de 100.000 millones de dólares en MR y los atesora. Cada vez que éste u otros necesiten MR, el Banco Tecnológico la venderá a cambio de MC o divisas. Cada vez que los Bancos u otros operadores necesiten comprar o vender MR, el B.T. la comprará o venderá respectivamente. Así se cierra el circuito económico, monetario y financiero general. Como asimismo, cada vez que hay una inversión extranjera en MR, el Banco recibe divisas y hace inversiones de alta productividad para respaldar el constante crecimiento del valor unitario de la MR. Puesto que aún las divisas más fuertes se devaluarán inexorablemente frente a la MR.
La operatividad de la MR se asegura porque el BT compra divisas con MR y ajusta las cuentas generales de egresos e ingresos entre MC, MR y divisas, para poder asumir la compra-venta de MR. A los efectos de registro, esta moneda requerirá cuenta aparte, lo que determinará el grado de liquidez que se haya establecido y la independencia de la MR con respecto al BC. A mi entender, ésta debe ser la política del Banco Central, o transformar este banco en el Banco Central. En caso contrario este Banco será el rector único de la MR. aún cuando este BT por estrategias tecnológicas estatales o no estatales, empiece muy de a poco.
Los parámetros que rijan el valor unitario de la MR, serán el precio y la cantidad de trabajo; y el precio y la cantidad de los bienes. Pero es necesario que ellos se encuentren influenciados positivamente, por la moral, la tecnología y la productividad, para que los productos cuesten menos, sean de mayor calidad y valga más el trabajo. Con lo cual se valorizará cada más la nueva moneda por lo tanto el trabajo humano. En ello deben colaborar los trabajadores, las empresas, el estado y la comunidad en general. Así la MR arrojará una renta financiera real, incorporada dentro de la moneda misma. LA MR es así una apuesta al trabajo técnico, científico y moral. Es decir que esta moneda debe dar réditos financieros y también sociales, culturales, y tecnológicos, en función de la productividad. Las monedas actuales no hacen repercutir, socialmente las mejoras tecnológicas. Por ejemplo: la disminución de la hora hombre (por mejoras tecnológicas), no mejora en forma proporcional el consumo ni el ingreso, puesto que las monedas actuales no representan proporcionalmente a los bienes, al trabajo ni a los patrimonios.
Ahora bien: ¿Cómo se aplica esta MR desde la emergencia hacia el crecimiento?. Esto se hace en las condiciones que ya expuse en «Cómo Libertar el Trabajo», cuyos gastos, insumos, inversiones, sus sueldos y cobros pueden girar con MR. Es como si por primera vez, los trabajadores a través de estas empresas tuvieran la oportunidad de colaborar en una fracción de la economía y la oportunidad de ser artífices en gestar su propia moneda, en colaboración con estados y empresas. Todos sabemos (desde aquel lejano cuadro del circuito económico de los fisiócratas) que el individuo, la familia o sea la sociedad, son los dueños de los factores de la producción, pero que los delega el Estado, a las empresas o propietarios. Los cuales pagarán con retribuciones monetarias, los factores de producción, con lo cual la sociedad pagará a su vez, los impuestos y con los bienes y servicios encerrando así dicho círculo económico.
Es decir que el Estado y las empresas son los que constituyen el gobierno de las sociedades capitalistas (entendiendo por empresa a uno o a miles de trabajadores). Empresas y Estados tienen el poder y la administración de los factores de la producción, en la misma medida en que pueden acumular sufragios o capital respectivamente.
La MR, ante las prerrogativas planteadas, provendrá también de los capitales y patrimonios (internos y externos), que se invertirán en proyectos de producción y en nuevas áreas inexploradas. Para estas últimas consideraciones, es necesario que el Banco Central y/o el Banco Tecnológico dispongan de billetes en MR para la venta, a cambio de dinero en divisdas y en moneda corriente (MC). El BC y/o el BT deberán inmediatamente invertir en activos patrimoniales y emprendimientos de alta productividad para evitar que sean ellos defraudados, toda vez que la MR tendrá una cotización que no depende del BC. Por otra parte, todos los activos monetarios, se devaluarán, con respecto de la MR. Es por ello que el B.T. deberá tomar como vértice de proyección la implementación de energía y la explotación y recupero de recursos degradados o sin valor económico para lograr rápidos ingresos de capital.
Estas consideraciones, también son válidas para invertir en proyectos públicos estatales. Asimismo, para negociar con el exterior inversiones y financiaciones de gran envergadura para el crecimiento. Para lo cual su compra, ó los créditos se respaldarán con títulos de inversiones reales, que a su vez respaldarán mayores emisiones con el avance de su productividad. Por lo expuesto, la moneda real siempre estará respaldada por una pluralidad de producciones, por bienes patrimoniales, activos contractuales y en lo muy inmediato, por divisas. Eventualmente podrá emitirse moneda real, por el importe que produzca la venta de bienes del Estado, no explotados o prescindibles; por la liberación de recursos naturales para su explotación; por incorporación de capitales internos o externos. Asimismo el respaldo de la MR podrá hacerse a través de los ingresos por exportaciones, convenios internacionales de compensación fiscal, complementación industrial, contrataciones puntuales, etc.
El conjunto de éstas y otras variantes expuestas en otros títulos y (no agregadas a los distintos puntos aquí enunciados) hará posible que se pueda sustituir una parte importante del circulante de dólares, oro, MC títulos y otras divisas, trasladándolos ventajosamente, para ambas partes (Estado y tenedores) a la Moneda Real. Esta no se devaluará como ocurre con el dólar, el oro, el euro y otras divisas; mantendrá su poder adquisitivo y una renta que evolucionará con la eficacia de la producción. Quedara así la financiación, implícita en la misma moneda. Asimismo, estas variantes, harán posible el retorno de capitales evadidos hacia la especulación. Mundialmente la MR traerá muchas importaciones y exportaciones. Asimismo hará posible una economía pujante y estable a través del tiempo. De este modo la MR será una inversión en si misma, acreditada internamente y también internacionalmente.
LOS SINDICATOS, LAS EMPRESAS, LOS ESTADOS Y LA MR
El dólar es una moneda confiable y de acuerdos, a pesar de tener una dosis de inflación importante, tolerada y pagada por Estados Unidos y el resto del mundo. Muy especialmente los países pobres son los que pagan esa inflación. Casi todos los países ricos, tienen monedas más estables. Mas adelante presentaré algunos cuadros donde quedará comprobado, cómo el mundo entero y muy especialmente los países pobres (en especial su clase media y alta) pagan «impuestos inflacionarios» a los países crecidos, lo cual no parece advertido. Dichos impuestos son algunas veces mayores al 5% anual. Mientras muchos de esos mismos habitantes evaden los impuestos de su propio país. Los saldos negativos que, en la macroeconomía representan esos hechos, son pagados siempre restringiendo los ingresos de todo el país. Esto disminuye el consumo y agudiza la pobreza intestina.
Es poco cuerdo pensar que EEUU por ejemplo, devuelva esas «recaudaciones». Pero es posible evitar que muchos países paguen estos «impuestos externos». Para ello se debe crear la MR, que es mucho menos riesgosa que cualquiera de todas las monedas «fuertes» del mundo. Por lo tanto no representara una carga «impositiva externa», dado que ninguna moneda debe ser un medio de recaudación impositiva, interna o externa. Menos aún, si son los países pobres los que deben «tributar» hacia los países ricos. El mejor modo de ayudar a los demás, desde la riqueza económica o cultural, ya se trate de personas o países pobres, es quererlos tal cual son. No manipularlos. ¿Qué sería de los que hoy pueden ayudar si no hubieran tenido la libertad y la oportunidad de equivocarse; de ser ellos mismos? ¿Serían ricos? Es fundamental ayudar, pero que ello no implique sometimientos ni menoscabar la experimentación ajena. Sólo así se logrará que ellos obtengan por si, lo que no se quiere o no se puede dar. Si los países ricos no adoptan un sentido de colaboración o sensibilidad hacia los pobres, que tampoco adopten posturas de estafas. Si ellos no quieren o no pueden dar, que no aumenten sus riquezas a expensas de aumentar la pobreza ajena; que no coarten el progreso mundial con tecnologías excluyentes, culturales, raciales, económicas y monetarias. Asimismo, que los países pobres no se «suiciden» económicamente, desconociendo la tecnología o sometiéndose a ajustes monetarios que están enajenando su soberanía. La moneda no puede ser un medio de regular el valor del trabajo. Este debe ser equilibrado entre sus variaciones y las variaciones del valor de los bienes. Esto es válido, tanto para los países ricos como los pobres. Si los países ricos lo hicieran (como lo demostraré estadísticamente más adelante) sus economías mejorarían mucho más aún.
La moneda real será el mejor medio de canje y registro a que puedan aspirar los estados y las empresas, para realizar sus transacciones. Es con esta moneda que, las cúpulas administrativas, patronales y estatales, podrán llevar los registros de sus operaciones, cálculos y previsiones con el máximo de seguridad en el tiempo.
Ya no podrán decir las empresas o comercios, que las penosas etapas recesivas, se transforman en alegría cuando se practican devaluaciones que producen fuertes pérdidas. El trabajo empresario ya no será un ejercicio lúdico; una vorágine de corridas bancarias y burocracias indexatorias. Si esta moneda y sus características, sustituyen a las monedas corrientes, es posible que los sindicatos, las empresas y los estados, cierren convenios más profundos en su significación (además de los salariales). Los representantes gremiales podrán cumplir funciones más elevadas y pasar de los reclamos reivindicatorios, a una colaboración integradora. Puesto que esta moneda real será tan moralizadora, como tantas veces se teorizó con idealismos sobre lo que la moneda debería ser.
Nunca más empresarios, trabajadores y jubilados, tendrán que someter sus ahorros a la manipulación especulativa, o a monedas que no tengan una representación real. Nunca más las partidas presupuestarias y las compras en la administración de los Estados y sus empresas, serán una confusión. Por el contrario, las empresas del estado podrán administrarse mucho más bien que como lo hacen en países con monedas más estables. Sus trabajadores y ejecutivos podrán comprar, vender y presupuestar, gastos y partidas. Por lo tanto las empresas, sean del estado o privadas, podrán mejorar su eficacia. Nunca más empresarios, trabajadores y jubilados, tendrán que someter sus ahorros a la manipulación especulativa, o a monedas que no tengan una representación real. Nunca más las partidas presupuestarias y las compras en la administración de los Estados y sus empresas, serán una confusión. Por el contrario, las empresas del estado podrán administrarse mucho mejor como lo hacen en países con monedas más estables. Sus trabajadores y ejecutivos podrán comprar, vender y presupuestar, gastos y partidas. Por lo tanto las empresas, sean del estado o privadas, podrán mejorar su eficacia.
Por tendencia natural de la economía, los bienes a valores deflactados, deberían bajar sus precios como consecuencia de la aplicación de las ciencias y las tecnologías en el trabajo. Puesto que ellas permiten, entre otros factores, acrecentar la productividad. Si dicha disminución de precios en los bienes no ocurre, lo que normalmente se denomina «ingreso real», en realidad no lo es, por cuanto el valor del trabajo no se ve acrecentado en forma proporcional a esa mayor productividad. Por consiguiente, un trabajador ya sea empresario o asalariado, que sólo ha mantenido el poder adquisitivo de sus ingresos en el transcurso del tiempo, en realidad ha perdido una parte importante de sus ingresos; en consecuencia, la mayor productividad obtenida con la ayuda de la ciencia y la tecnología, le fue sustraída. Esto se hace falseando la objetividad monetaria y económica a través de manipulaciones de los bancos centrales. Son también, los malos gobiernos, la vagancia, la corrupción, la especulación, las malas empresas y aún los trabajadores ineficaces, corruptos e improductivos los que malgastan esos frutos. Como consecuencia de todo ello la ciencia, la técnica y el trabajo eficiente, se convierten en el «pato de la boda» que le da de comer a esa ineficiencia e inmoralidad. Todo ello, disimulado y ayudado a través de un falso ingreso real y de la inflación de las monedas. Aún las llamadas «fuertes» (lo que permite que el falsamente llamado «ingreso real» se mantenga). También las devaluaciones roban los beneficios de otras conquistas que la tecnología no alcanza a compensar. Esas monedas no sirven para las inversiones empresarias o estatales que va a operar este banco para propiciar la libertad laboral, la paz y la colaboración que propongo. No se obtendrá un crecimiento con éxito inexorable utilizando monedas artificiales que falsean la realidad económica.
LENGUAJE Y DEFINICIONES MATEMATICAS DE LA MONEDA REAL:
MONEDA REAL (MR): Es la relatividad permanente que existe entre el precio de 1 (un) conjunto predeterminado de trabajo, dividido por el precio de 1 (un) conjunto predeterminado de bienes:
CT . VT
------------- = MR
CB . VB
CONJUNTO DE TRABAJO (CT): Es la cantidad de tiempo de trabajo (constante en el tiempo) que se utiliza para producir una cantidad determinada de bienes.
CONJUNTO DE BIENES (CB): «n» cantidad predeterminada de bienes y servicios (constantes en el tiempo).
VALOR DEL TRABAJO (VT): Es el precio de un CT. (Conjunto de trabajo)
VALOR DE LOS BIENES (VB): Es el precio de un CB. (Conjunto de bienes)
FECHA CERO (F.O): Es la fecha en que se dará inicio a la circulación de la MR.
FECHA X (F.X): Es una fecha cualquiera, posterior a F.O. En las fechas futuras a F.O., la MR tendrá las valuaciones que el grado de aumento en la producción y productividad le otorgue.
MONEDA CORRIENTE (MC): Es la moneda actual de cada país.
COEFICIENTE (C): Es el que se utilizará como igualador de los precios del CT y el CB. (lo usaré en los ejemplos y luego usaré la base 100 para ambos factores).
VALOR NOMINAL (VN): Valor numérico de las monedas corrientes.
TRABAJO INTANGIBLE (TI): Es el que realizan los trabajadores o las empresas que no producen bienes reales o tangibles, sino que producen servicios como educación, defensa, comercio, reparaciones, agua, cultura, salud, administraciones, etc.
BASE 100 (B. 100): Sistema mediante el cual a una fecha determinada, (FO) todos los valores son igual a 100. A partir de esa base, las variaciones porcentuales, producidas en cada factor, podrán ser visualizadas y fácilmente comparadas.
Para que a F.O. se establezca el valor de la MR, será necesario equipararla al de una MC. Esta moneda corriente, puede ser el dólar estadounidense, en su actual condición de patrón monetario mundial. Conforme a ésto, tendremos que a F.O., 1 MR = 1 u$s. Asimismo puede ser otra moneda de cualquier país del mundo que se desee.
Así se habrá fijado la paridad de la MR con la de las demás monedas del mundo y de acuerdo a las anteriores
definiciones tendremos que:
CT . VT CT
1 MR = __________ = ________ = 1 U$S (solo para F.O)
CB . VB CB
C
Pero a FX el valor de una MR podrá ser igual, menor o mayor a un dólar, conforme a los precios del trabajo (VT) o de los bienes (VB) pierdan o ganen valor adquisitivo.
Ejemplificando en cifras lo expresado, daré aquí como hipótesis, los siguientes valores a los términos en F.O :
CT = 1
CB = 1
VT = 200.000 en MR
VB = 400.000 en MR
C = 2
De éste modo 1 MR a F.O , equivaldrá a 1 u$s y también puede equivaler a la unidad de cualquier otra MC.
CT . MC 200.000 CT
MR = _________________ = 1 ________ = y por la ER = 1 MC (a F.O) expresada en
CB . MC 400.000 CB dólares.
2 (C)
O la misma fórmula
CT . u$s 40 CT
MR = _______________ = 1 ________ = y por conv. = 1 u$s (a F.O)
CB . u$s 80 CB
2 (C)
La constante C, (igualadora de los valores de los bienes y del trabajo) es una posibilidad matemática que he incorporado para dar sólo una visión. Pero siendo ésta poco habitual, la reemplazaré con el sistema de Base 100. Es decir 1 CT valdrá 100 a F.O y 1 CB valdrá 100 a F.O. De tal manera se considerará la variación porcentual de cada factor a partir de F.O. Serán éstas variaciones porcentuales las que indiquen el valor de la MR a F.X.
Por ejemplo a F.O:
CT . VT CT . 100 CT
MR = ------------------ = 1------------------------- = 1-----------u$s (a F.O)
CB . VB CB . 100 CB
En el supuesto de que a F.X, el precio del trabajo haya aumentado un 50 % y el precio haya aumentado un 25 %,la cotización de la MR sería la siguiente:
CT . VT CT . 100 . 50% 150 CT
MR= ----------- = ---------------------- = ---------= 1,2--------= 1,2 u$s = 1 MR (a F.X)
CB . VB CB . 100 . 25% 125 CB
Es decir la MR vale ahora un 20 % más que 1 U$S.
Es el mercado al que habría establecido el VT y el VB. El seguimiento del mercado en sus distintos índices y componentes fijará el VT y el VB y determinará el valor o precio de la MR.
Sabemos que todas las monedas sufren una devaluación producto de la inflación. La del dólar y otras monedas oscilan entre el 2 y el 10% anual; y algunas, han sufrido desvalorizaciones endémicas del orden del 15 al 20% mensual. Esto ha llevado a la economía de sus países a la hiperinflación, que en muchos casos, se desbocó a porcentajes de más del 200%; lo que implica una devaluación porcentual al año de varios millones. Descomunales cifras, se han llegado a dar en diversos países, llevándolos al caos. Esta situación crea la necesidad de una moneda estable que resuelva dichos problemas para siempre. Asimismo que se haga acreedora de la confianza interna de cada país y del mundo. La ciencia, la tecnología, el trabajo y la moral, entre otros, serán los factores que aporten los ingredientes que les hagan perder precio a los bienes y, por consiguiente, le hagan ganar valor al trabajo y aumentar el poder de compra a la MR. Actualmente estos beneficios se diluyen entre los vaivenes de una economía artificial, muy inmoral y poco real. La economía real (ER) podrá hacer perder, eventualmente, valor a la MR; pero nunca mucho valor, ni tampoco por mucho tiempo. En esta economía, la MR tendrá generalmente, resultados positivos amplios, cuando se la compare con las demás monedas. Fundamentalmente, cuando se haga esta comparación a través de los años. Sólo cuando la MR, que equivale a la economía real, esté presente, será posible hacerle perder valor económico a la inmoralidad usurera que roba, no trabaja.
TODOS SOMOS TRABAJADORES
Trabajo, trabajador no solo son salarios y asalariados. El trabajo no es solo sindicalismo, y mucho menos “racismo económico- social” (el de algunos profesionales dirigentes y otros que no se consideran trabajadores porque piensan que el termino los menoscaba). El trabajo como valor económico, es todo aquello que produce bienes y servicios vendibles. Los comerciantes, los cuenta-propistas, los profesionales, los empresarios, etc., producen también, al igual y en conjunto con los asalariados, bienes y gran cantidad de servicios vendibles. Aun los funcionarios y empleados públicos (militares, políticos, funcionarios, educadores, etc.) producen los servicios, para que las organizaciones estatales los cobren a la sociedad, generalmente con impuestos. Hasta el capital es trabajo acumulado y vendible como un servicio o inversión. Todo esto esta dando pautas para medir el valor del trabajo ante la intervención de la “venalidad laboral”, que necesariamente tiene que aumentar el precio de los bienes, sin aumentar su cantidad real, ni mejorar su calidad. Aunque esa “venalidad” preste servicios reales e indispensables entre el producto y el consumidor final. (Defino aquí “trabajador venal” a los que no producen de un modo directo bienes tangibles o reales).
¿Dónde queda la presentatividad de los valores del trabajo y de los vienes y servicios cuando los precios minoristas incluyen utilidades empresarias, impuestos, intermedicion y otros conceptos que determinan al precio final? La respuesta es la siguiente:
PRECIO FINAL= SALARIO + “VENALIDAD LABORAL”= MR Y ER (Este concepto equivale a decir que el precio de los bienes y servicios es igual horas de trabajo).
Si tomamos, una “n” cantidad de bienes y servicios y determinamos, por convención, que esto es 1 CB y por otra parte una “n” cantidad de horas de trabajo de todos gremios y actividades de cada país y determinamos por convención, que esto es 1 CT; a la relación entre ambos conjuntos, le damos valor de esta moneda, veremos que la MR es la relatividad permanente que existe entre VT y VB ( en adelante y para simplificar, denomine solo bienes (B) a los bienes y servicios.). Lo cual es también la relatividad permanente que existe en la Economía Real (ER) y la MR:
Todos sabemos (desde aquel lejano cuadro del circuito económico de los fisiócratas) que la familia, el individuo (o sea la sociedad), son los dueños de los factores de la producción, pero que los delegan al Estado y a las empresas. Los cuales pagaran con bienes, servicios y retribuciones monetarias, los factores de producción, con lo cual la sociedad pagara, a su vez, los impuestos y los bienes. Cerrando así dicho circuito económico. Es decir que el Estado y las empresas son los que constituyen el gobierno de la sociedad capitalista. Estos tienen el poder y la administración de los factores de la producción, en la misma medida en que pueden acumular capital o sufragios. Todo esto explica que los estados y empresas, son los que pueden decidir la creación de la MR.
CT.VT (Cantidad y precio del trabajo) CT
--------------------------------------------------------=---------= 1 MR
CB . VB (Cantidad y precio de los bienes) CB
Y si la MR, toma la paridad de 1 U$s (u otra en su origen), representara el poder de compra del trabajo, puesto que indica la cantidad de bienes que con el se pueden comprar en una fecha determinada. Consecuentemente:
VT
----= PODER DE COMPRA DEL TRABAJO EN BIENES O VT EN BIENES
VB
El CB y el CT no deben modificarse a través del tiempo. Así la MR estará referida a un valor físico permente a través de CB. Y estará referida al tiempo de trabajo humano, a través del CT, que también será permanente.
Lo que siempre variara, en el tiempo futuro, (FX) será el VT y el VB.
REITERANDO:
Las cantidades y composiciones de CB y el CT se establecerán una sola vez (a F.O), puesto que son la referencia de la MR y no deben modificarse a través del tiempo. Así la MR estará referida a un valor físico permanente a través de CB. Y estará referida al tiempo de trabajo humano, a través del CT que también será permanente. Lo que si variará a través del tiempo, será: El VT y el VB.
En la economía actual, el salario es referencia fácil de comprobar. Los factores de la “economía venal”, se encuentran muy ocultos y son poco comprobables. Pero estos factores también son el medio, son el fermento, y otras veces los ejecutores, gestores y agentes funcionales intermedios e indispensables para el trabajo asalariado se lleve a cabo. Es de destacar la gran importancia que tiene la “economía venal” en el conjunto de trabajo estatal y empresario. Es que la gran organización humana del trabajo, constituye un organismo único, e indisoluble. El hombre es también una entidad interdependiente y en constante proceso de colaboración. Se trata de una conjunción de factores productivos tal, que vale la ironía de decir: que las emergencias nos sirvan para unirnos, colaborar y crecer con paz y para una paz imperecedera.
Tras la superación de las emergencias por colaboración, se obtendrá (recién después), una visualización de la economía “venal”. Puesto que los ingresos medios, se aproximaran a los ingresos del salario medio. Es decir: el salario medio del asalariado, podrá estar aproximo a los ingresos medios del trabajador “venal”. Esto se da cada vez mas en los países desarrollados. Valga aquí también la ironía de decir que: solo la libertad parece concretar (a través de una colaboración voluntaria) los más caros y apreciados anhelos socialistas. La superación de la EMERGENCIA (debidamente instrumentada con MR), nos llevará al crecimiento, creando condiciones que darán transparencia a la “economía venal”. A la vez que la activara y mejorara. Las siguientes razones ayudaran a comprender también el por que le he atribuido al salario, una ubicación preponderante en el crecimiento; conjuntamente con el valor del trabajo “venal” para dar origen a la MR:
1)
Las tecnologías, están creando unidades de producción cada vez mas
compactas, con menores operaciones e inversiones. Lo cual diversifica,
desmonopoliza y “ democratiza” la producción “venal” y salarial.
2)
Las tecnologías (como lo demuestran las series históricas en el mundo),
aumentara considerablemente la
producción y la productividad, lo cual hace aumentar la oferta de bienes y
bajar los costos “ venales”.
3)
En tecnología de alta productividad, la organización y las disciplinas
humanísticas, hacen que el trabajador asalariado compita con el trabajador
venal. Concepto este que hoy es visto en países ricos: muchos trabajadores
venales (profesionales, pequeños industriales, etc.) no reciben mayor ingreso
por unidad de tiempo trabajado, que un asalariado con buen sueldo.
4)
El desarrollo de las ciencias humanísticas en la producción y las
tecnologías de comunicación en la cultura, llegaran a influir y a modificar
comportamientos negativos en las relaciones y beneficios del personal de las
empresas. Esto atraerá trabajadores venales hacia las condiciones de trabajo
ofrecidas por las empresas o/y los estados. Mientras que cuenten con
infraestructura de alta productividad y crecimiento en la persona de cada
trabajador. Como ya lo vemos en muchas empresas.
5)
El crecimiento económico trae aparejado, de por si, una demanda mayor de
asalariados. Lo cual hace aumentar sus ingresos hasta niveles próximos al “
ingreso medio” por habitante económicamente activo “venal”.
6)
Las tecnologías humanísticas esclarecen los valores morales, sociales y
económicos , y permiten comprender el trabajo en sus altos significados. Así
mismo los bienes producidos por el, se hacen mas apreciados, respetados y
cuidados. Así surgen el ahorro (ya no solo monetario). Todo esto redunda no
tanto en la producción, como si en el consumo, hecho con los ingresos de los
asalariados. Razón por la cual, estos se aproximaran socio-económicamente al
trabajador “venal”. Se afianza así un pie de igualdad, ya no debido a lo
caritativo, dadivoso, ventajero, justo o injusto de los gobernantes y/o
empresas, sino a la evolución cultural.
Todos los puntos anteriores, no solo lograrán
una equiparación de los factores totales de la producción, sino que también
harán bajar el valor “venal” de la economía y despejarán el valor real de los
bienes y del trabajo. Lo cual es despejar su valor venal y visualizar la
realidad TOTAL DE LA ECONOMIA COMO EXPRESION DE TRABAJO.
Es posible provocar cambios transcendentales
con tecnologías del pensamiento, la educación , la familia y del comportamiento
y del sentir en la sociedad y el trabajo. Ellas harán reducir los costos
económicos de la corrupción, de la especulación, la coima, la vagancia, el
delito, etc. Estos toman lo producido sin compensarlo. También es posible
producir cambios en las ciencias y tecnología de la física, la biología, la
informática etc.
Estas bajaran
aun más la fatiga y los costos muchas veces necesariamente burocráticos y otras
veces improductivas en los estados. Asimismo en el sector privado, donde la
burocracia suele ser aun mayor. A través del trabajo y una educación más
esclarecedora, se habrán vencido muchos límites económicos y de convivencia.
Ello permitirá reducir la parte negativa de los “venales”, por el ejercicio
cuerdo de la soberanía individual, tras una mejor convivencia colectiva. El
mundo de hoy ha superado el nacionalismo y va hacia un mundialismo donde habrá
una sola moneda, que deberá representar al valor del trabajo sobre la
naturaleza como determinante de los precios. Esa moneda no podrá ser otra que
la MR, como expresión de la realidad económica de todos los tiempos. Por otra
parte la defensa entre países, pasara solo a ser factor de seguridad, lo cual
hará bajar los costos de la “economía venal”. (Como defensa y seguridad). Todo
ello dará como consecuencia un gran bienestar, donde cada hombre proyecte su
infinito destino. Donde el nivel de vida, tanto del trabajador “venal”, como del trabajador en relación de
dependencia, (asalariado) solo será diferente debido a las cualidades laborales
y morales de cada persona.
Por la razón expuesta, la economía informal
disminuirá, hoy es mayor al 25% del PBI, (promedio mundial). Los balances y
registros en MR, tendrán mayor sentir y razón de ser; y servirán para reflejar
la realidad económica “venal” (sin las veces entendibles justificaciones que
hoy se dan).
La naturaleza
casi siempre requiere algún trabajo para adecuarse al consumo del hombre. Los
bienes que son provistos por la naturaleza, sin previo trabajo, son gratuitos,
como el aire o el paisaje. Pero en general, todo lo que el hombre consume,
requiere de algún trabajo, y consecuentemente tiene un precio y dueño como
propietario de un bien monetariamente mediable:
CT CT VT
VT=VB Y TAMBIEN
LA MR=1----PORQUE 1-----=-------
CB CB VB
Los precios de los bienes y los del trabajo
tienen una estrecha relación con la escasez o abundancia (oferta y demanda)
Esto y otras situaciones modifican sus precios. Además, estos precios se
expresan a través de las monedas corrientes. (por lo menos hasta que la MR sea
asimilada culturalmente como para que pueda ser apreciada sin necesidad de
establecer comparaciones con las MC). Esto nos permite inferir que el precio
expresado en cualquier moneda, determina el VT y el VB y por lo tanto de la MR.
Siempre y cuando, las cantidades de trabajo y de bienes (CT y CB) no varíen en
absoluto a través del tiempo.
VEAMOS OTRAS FUNDAMENTACIONES DE LO EXPUESTO:
Las monedas deben tener la función de
racionar: de «dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios».
Pero, las monedas existentes, no hacen intervenir valores (que aún a veces
injustos e imperfectos), son significativos para nuestra cultura y economía,
tales como: los precios de los bienes y los precios del trabajo. Si ambos están
relacionados, sirven para medir con justeza las raciones que a cada uno nos
corresponde. Las monedas hasta hoy existentes, no sirven par medir con justezas
las raciones económicas, y sus valores no acompañan ni representan la riqueza,
ni la pobreza de los países. Cuando una moneda como la propuesta exprese los
precios del trabajo, como asimismo los precios de los bienes a través del
tiempo, y a través de índices de rubros de trabajo y bienes producidos, se
podrá visualizar en la vida diaria toda la realidad de los hechos económicos.
Ello esclarecerá la cultura económica en los ciudadanos y mostrará con
transparencia (entre otras situaciones), la distribución, el ingreso y las
utilidades. Asimismo, se podrá medir la productividad o la eficacia del
trabajo, sea éste asalariado, independiente, patronal o estatal. Todo ello
permitirá establecer un común denominador permanente y actual para la economía,
la política y la población en general. Así la economía servirá para
culturalizar los valores económicos y morales de los ciudadanos desde el llano, puesto que todos, en cada
lugar, la gestamos cada día con nuestro consumo, austeridad, productividad,
suntuosidad, corrupción o ineficacia. Si para producir trigo se gastan U$S
3.000.000, independientemente de la cantidad de trigo que se produzca, su precio
o valor, siempre será: U$S 3.000.000. La cantidad producida puede haber sido de
10 ó 1.000 millones de toneladas, pero el costo del trigo seguirá siendo igual
a la cantidad de moneda que recibe el trabajo para producirlo y llevar el trigo
hasta el consumidor final. Si se produce más, el valor de los bienes baja, pero
su valor seguirá siendo igual al valor del trabajo. Por lo tanto con una misma
cantidad de MR se podrá comprar tanto más; cuanto más se haya producido. Es
decir que si los bienes y servicios bajan de precio, el VT aumenta porque se
pueden comprar más bienes. No importa cuanto más o cuanto menos se produzca,
siempre VT = VB. Es decir que la mayor o menor ganancia que se produce en el
trabajo, no es una baja o aumento monetario, sino que es relativo a la cantidad
de bienes producidos. De lo que se deduce que la MR es una constante
relatividad: entre el VT y el VB; que siempre dará como resultado la cantidad
de bienes que con el trabajo se pueden comprar. Dicho de otro modo, es el
paralelismo eterno que existe entre la productividad, el ingreso, el consumo y
el crecimiento. Pero sólo la mayor tecnología y la cultura de la productividad
hacen que el trabajo invierta menos tiempo y fatiga, a la vez que aumenta su
poder de compra. Para optimizar el logro de éstos beneficios y de los
anunciados para la MR, es necesaria, la proyección de una nueva cultura
sicológica en todos los trabajadores, empresas y estados. Es decir un cambio
radical en nuestras relaciones para que estas sean reales y no artificiales como
en la actualidad. Estos pueden ser los ingredientes para una mayor paz social,
individual y mundial.
ACENTUANDO LOS
CONCEPTOS:
Las distintas monedas existen porque el hombre
las ha creado como medio de representar valores, del trabajo, de los bienes y
servicios, y no importa que esas monedas tengan o no referencias reales.
Mientras existan y circulen, establecerán paridades y cotizaciones relativas al
VT y al VB, consecuentemente establecerán el valor de la MR.
Las
cantidades y calidades de ambos conjuntos (CT y CB) no variarán en el tiempo.
Pero el VT y VB, podrán ser en el futuro diferentes.
CT VT CT
u$s 100 CT
1 —— . —— = 1 —— . ————— = 1 —— = 1 MR = 1 u$s
CB VB
CB u$s 100 CB
Ahora bien, cualquiera sea la moneda en que se
midan los precios de los bienes y los del trabajo, la MR valdrá siempre el
precio de una cantidad fija de trabajo sobre el precio de una cantidad fija de
bienes y servicios.
CT VT 1 . MC 5.000.000 CT
MR =-----------.------------ = --------.--------------------------= 1 ---------= 1 MR = 1 u$s a F.O
CB VB 1 . MC 5.000.000 CB
Es decir, que a F.O el valor de la MR es igual
al precio de 1 CT/CB, y además equivale a la unidad monetaria X. Pero en el
futuro, las variaciones que se produzcan en los precios del trabajo y en los de
los bienes, seguirán indicando cuanta cantidad de un conjunto de bienes se
puede comprar, con un conjunto de trabajo (poder adquisitivo).
Consecuentemente, el precio de la MR dependerá de que la ocupación de los
factores de la producción, se hallen bien aprovechados o no.
Si
a F.X el valor de la hora promedio de trabajo es de u$s 120, y los bienes del
CB valen u$s 90, conforme a estos parámetros:
CT . VT CT. u$s 120,00
1 MR __________ = _______________ = 1,333
CB . VB CB .
U$s
90,00
Consecuentemente: 1 CT equivaldrá a 1,333 CB.
Es decir, (haya inflación o no de la MC) podremos comprar un 33% más de bienes
con igual trabajo que antes. Y si hemos decidido convencionalmente, que la MR a
F.O equivale a 1 u$s a la F.X del anterior ejemplo, el valor de la MR será igual
a u$s 1,333. Es decir la MR habrá acrecentando su valor en un tercio. Además si
debido a la inflación, el dólar hubiera perdido valor adicional, la MR habría
ganado frente al dólar todo lo que éste se hubiere desvalorizado nominalmente.
De este modo la MR valdrá más que 1,333. Ello no implica que hubo un aumento de
sueldos por decreto o por sindicatos sino que hubo mayor productividad que es
igual a mayor poder de compra del consumidor.
Ahora bien, si arbitrariamente aseveramos que
en el futuro se modifican los precios del VT y el VB, como en los siguientes
ejemplos (donde aplicamos la base 100 para medirlos), tendremos que:
1)
Cuando el VT suba y el VB baje, la MR
subirá:
CT . VT
105 CT
1 MR ——————— = ——— = 1,105 ——— = 1,105 u$s
CB . VB 95 CB
2)
Cuando el VT baje y el VB suba, la MR
bajará:
CT . VT 95 CT
1 MR ———— = —— = 0,905 ——— = u$s 0,905
CB .
VB 105 CB
3)
Cuando el VT suba y el VB se haya
mantenido igual, la MR sube:
CT . VT
105 CT
1 MR ————— = ——— = 1,05 ——— = u$s 1,05
CB . VB
100 CB
Si la unidad de la MR está compuesta por CT y
CB internos y la comparamos mediante el sistema de base 100 a partir de F.O,
tendremos una medida de la economía real interna (ER). Del mismo modo se podrá
valorar la economía mundial, si los CT y los CB incluyen sus bienes y su
trabajo. Implantar la MR, será como trazar una misma línea de largada (FO),
para medir con la MR cómo se desarrolla, en el tiempo, la MR con otras monedas
del mundo. Sólo esta moneda es una apuesta que corre a la par de la ER de cada
país, y sólo esta moneda atraerá a los tenedores particulares de capital, hacia
el crecimiento general de los países para mejorar sus economías. Antes de
formular estas propuestas, hice infinidad de trabajos para ver la viabilidad de
esta moneda como moneda de todos los países (internacional). Para ello he tomado
datos y estadísticas del FMI y otros organismos locales y extranjeros. Todos
los países pueden realizar estudios similares para obtener su propia MR.
Asimismo analizar la posibilidad de utilizar esta moneda a nivel internacional
(como moneda patrón). Cada país, para implantar su MR, debe hacer evaluaciones
e hipótesis previas. Hay que establecer un conjunto muy representativo de
bienes y de trabajo, valorarlos, promediarlos y ponerlos en la visión crítica
de supuestos resultados operacionales.
Valorar la MR con las estadísticas históricas,
ante la hipótesis de que hubiera existido desde años atrás. Como asimismo,
proyectar con valores hipotéticos (previsibles), el futuro de la MR, su
circulación, su cotización (interna y externa), con sus funciones financieras
(implícitas). También deben evaluarse los costos, riesgos, ventajas y
posibilidades de la MR; su comportamiento con otras monedas, y sus condiciones
para hacer viable la superación de las emergencias socioeconómicas y arribar a
un gran crecimiento económico, psicológico y cultural. Creo que esto servirá
para una economía más buena, mas sana y que pueda contribuir a la paz y a la
unidad sin conflicto o confusiones. La paz es la colaboración que quiere decir
unión de todos para trabajar (co-trabajo, co-labor) Esto lo vemos en las
manifestaciones de las subparticulas atómicas, los hologramas siquícos y
somatícos; en los circuitos (meridianos) de energías de la vida y su
salud.
FLUCTUACIONES
DE LA MR SEGÚN DISTINTAS FASES Y CICLOS Y SU RELACIÓN CON EL V.T. Y EL V.B., LA
ECONOMÍA. EL DÓLAR Y OTRAS MONEDAS.
La evolución de la actividad económica en la
historia, nunca ha sido constante. Puesto que siempre ha sufrido oscilaciones
de variada intensidad. Se combinan sucesivos períodos de prosperidad con otros
de depresión. Entre un período de depresión y otro de prosperidad, hay una fase
intermedia de recuperación. Y entre un período de expansión y otro de
depresión, hay también otra fase intermedia de crisis o recesión.
Estas
cuatro fases conforman un ciclo económico. Las estaciones del año, el
nacimiento y la muerte, los cambios geológicos, etc., cierran ciclos. A través
de estos, casi todo cambia hacia otros modos y formas, propiciando los ciclos
de la economía. Las monedas, como el tiempo y el espacio, expresan valores
físicos, que tienen que ver matemáticamente con las economías. ¿qué sería de
las medidas de espacio o tiempo si pudieran ser devaluadas por los políticos de
turno?. Dichas medidas no pueden ser políticas, son acepciones matemáticas.
En adelante consideraremos que la duración de
un ciclo económico es de 12 años, y la de cada una de las fases, es de 3 años.
Esto es hipotético, por cuanto no se ha demostrado que dichos ciclos tuvieran
una determinada duración. Por lo que, ni siquiera es válido hablar de ellos.
Pero al sólo efecto de demostrar, que en cualquier circunstancia la MR da una
respuesta positiva y se presenta como una necesidad impostergable, para la
economía, daré algunos ejemplos sobre la base de esta teoría.
En el gráfico siguiente pongo de manifiesto,
con claridad, las variaciones hipoteticas que se producirán en el VT y el VB y
consecuentemente, en la MR (que surge del cociente entre el VT y el VB). El
mismo gráfico, muestra además, que si en algún momento la MR pierde algo de su
valor (fase de depresión), siempre lo recupera en las demás fases. Por otra
parte, si se compara la MR con cualquiera otra, de las demás monedas actuales
en el mundo, la paridad de la MR estará por encima de todas ellas. Ello en
especial, cuando los períodos son prolongados. Cuando más tiempo transcurre
todas las monedas pierden su valor. Pero es entonces cuando la MR más gana.
Las siguientes explicaciones corresponden a
cuatro fases de tres años cada una. En su conjunto ellas completan un ciclo de
doce años. Las columnas del cuadro Nº 1 analizan cinco ciclos (total 60 años).
Analizaremos
a continuación sus distintas fases:
FASE A): Esta
es la fase de depresión. En la misma, el trabajo y los bienes pierden precio.
Aunque en la relación TRABAJO SOBRE BIENES, será el trabajo el que resulte
perdidoso. Por eso hipotetizo que en esta fase el VT pierde un 2% en relación
con el VB.
FASE B): Esta
es la fase de recuperación. En la misma, la baja en el nivel general de los
precios de los bienes, se detiene. Además crece el nivel de los ingresos, lo
que le hace ganar al trabajo, aproximadamente un 20 % sobre los bienes.
FASE C): Esta
es la fase de prosperidad. En la misma crecen ambos valores, pero en la
relación TRABAJO / BIENES, se incrementa la ganancia del trabajo sobre los
bienes, aproximadamente un 23 %.
FASE D): En
la fase de crisis, vuelven a bajar los valores de trabajo y de los bienes
(aproximadamente un 10 % cada uno), variando éstos al finalizar las cuatro
fases, un 3 % en más el trabajo y un 17,5 en menos los bienes.
CUADRO Nº 1:
DE FASES
CÍCLICAS DE LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL VT, EL VB Y LA MR.
BASE FECHA CERO
= 100
Como
se aprecia del cuadro precedente los bienes al cabo de los 5 ciclos económicos
(60 años) han perdido un 62 % de su valor y el trabajo ha ganado un 15 %. Por
lo tanto la MR valdrá 303 CT/CB.
CT.VT 100 CT
Es
decir a fecha cero la MR =---------- = --------- 1 ---------y al 5º ciclo
valdrá
CB.VB 100 CB
CT.VT 115.92 CT
MR
=----------=------------= 3,03-------------- Por lo tanto se incrementó un 203
%
CB.VB 38,21 CB
(303 menos 100 de la base)
CUADRO Nº 2
COTIZACIÓN DE LA MR Y SU
RELACIÓN CON LOS CICLOS ECONÓMICOS
(Total
60 años en 5 ciclos)
En los valores expresados en el Cuadro Nº 1 y
en su gráfico anterior, se determina la cotización de la MR en
los
ciclos económicos, parte desde:
VT . 100
FO
= ——————
VB . 100
Las distintas variaciones expresadas en este
cuadro Nº 2 determinan la curva de la MR. Ella puede verse trazada en el
anterior gráfico.
CUADRO Nº 2
VALOR DE LA
MR
|
FASE
|
1º CICLO
|
2º CICLO
|
3º CICLO
|
4º CICLO
|
5º CICLO
|
a)
|
73
———
= 0,973
75
|
75,20
——— = 1,215
61,87
|
77,40
————
= 1,516
51,05
|
79,80
————
= 1,895
42,11
|
82,20
————
= 2,666
34,74
|
b)
|
90
———
= 1,200
75
|
92,70
————
= 1,500
61,87
|
95,50
————
= 1,871
51,05
|
98,30
————
= 2,334
42,11
|
101,30
————
= 2,916
34,74
|
c)
|
115,0
———
= 1,227
93,7
|
118,5
————
= 1,533
77,3
|
122,00
————
=1,913
63,77
|
125,70
————
= 2,389
52,61
|
129,50
————
= 2,984
43,4
|
d)
|
103,0
———
= 1,248
82,5
|
106,10
————
= 1,559
68,06
|
109,30
————
= 1,947
56,15
|
112,60
————
= 2,431
46,32
|
115,90
————
= 3.033
38,21
|
CUADRO Nº 3
INFLACIÓN HIPOTÉTICA DEL DÓLAR
EN LOS CICLOS ECONÓMICOS
Continuando con los análisis que surgen del
Gráfico y de los Cuadros precedentes, hipotetizaremos un 5 % de devaluación
anual para el dólar. Ello será equivalente al 14,26 % por cada fase de 3 años.
(BASE: FECHA CERO = 100). La curva del dólar puede verse en el gráfico
anterior. El siguiente cuadro tabula las cifras en el tiempo.
CUADRO Nº 3
VALOR DE U$S
|
|||||
FASE
|
1º CICLO
|
2º CICLO
|
3º CICLO
|
4º CICLO
|
5º CICLO
|
a)
|
85,74
|
46,33
|
25,03
|
13,53
|
7,31
|
b)
|
73,51
|
39,72
|
25,03
|
11,60
|
7,31
|
c)
|
63,02
|
34,06
|
18,40
|
9,94
|
5,37
|
d)
|
54,04
|
29,20
|
15,78
|
8,53
|
4,61
|
Como se ve, en un ciclo económico (de 12 años)
el dólar ha perdido un 45,96 % de su poder de compra y esto, a pesar de que los
bienes (ver Cuadro Nº 1) bajaron un 17,5 % en ese período. Al término de 5
ciclos (60 años) el dólar ha perdido, en esta hipótesis, (5 % anual), un 95,39
% de su valor, habiendo bajado los bienes un 61,8 %.
De lo expuesto surge que si los bienes no
hubieran perdido valor, el poder de compra del dólar sería mucho menor. Lo que
demuestra la validez de mi opinión, cuando digo que las monedas se ven
beneficiadas por las tecnologías. De este modo, ellas sirven para disfrazar la
inflación. Puesto que las tecnologías permiten la baja en el precio de los
bienes. Así la mayor productividad no se transfiere a los ingresos. Pues ello
debe servir para cubrir la inflación.
Todo este accionar hace del salario o ingreso
real, una cruel mentira. Los beneficios logrados por los científicos y
tecnólogos trabajadores no son usados para mejorar el mundo, sino para dar de
comer a la ineficacia.
En el siguiente cuadro veremos como las
tecnologías y la productividad sirve para amortiguar y disfrazar la verdadera
inflación de las monedas.
CUADRO Nº 4
COTIZACIÓN REAL DE LAS
MONEDAS COMUNES
Las monedas en general, deberían ganar tanto
valor frente a los bienes, cuando estos, (por productividad) pierden el suyo.
Si las monedas no estuvieran afectadas por la permanente devaluación a la que
las somete la economía artificial, su
valor sería el que refleje el:
Valor de las monedas
——————————
Valor de los bienes
CUADRO Nº 4 –
VALOR INDEXADO DE TODAS LAS MONEDAS
|
||||||
FASE
|
1º CICLO
|
2º CICLO
|
3º CICLO
|
4º CICLO
|
5º CICLO
|
|
a)
|
100
------
= 1,33
75
|
100,0
--------
= 1,616
61,87
|
100,00
--------
= 1,959
51,05
|
100,0
--------
= 2,375
42,11
|
100,00
--------
= 2,879
34,74
|
|
b)
|
100
------
= 1,33
75
|
10,0
--------
= 1,616
61,9
|
100,00
--------
= 1,959
51,05
|
100,0
--------
= 2,375
42,11
|
100,0
--------
= 2,879
34,74
|
|
c)
|
100,0
------
= 1,067
93,7
|
100,0
--------
= 1,294
77.,3
|
100,0
--------
= 1,568
6377
|
100,0
--------
= 1,900
52,61
|
100,0
--------
2,304
43,4
|
|
d)
|
100,0
------
= 1,210
82,5
|
100,0
--------
= 1,469
68,06
|
100,0
--------
= 1,781
56,15
|
100,0
--------
= 2,159
46,32
|
100,0
--------
= 2,617
38,21
|
|
Como se aprecia el Cuadro precedente,
manteniendo las monedas una cotización real (es decir, si no modificaran su
valor actual), ganarán normalmente valor frente a los bienes dado el constante
incremento de la productividad. Sin embargo, la experiencia nos indica que ello
no es así. Las causas son esos males endémicos llamados inflación, corrupción y
economía artificial. Estas no tienen en
cuenta el VT ni el VB para cotizar las monedas. Lo cual hace que todas las
monedas existentes en el mundo de hoy, devalúen con mayor o menor intensidad.
Es decir, que no reflejen la evolución del trabajo para producir bienes a mejor
calidad y menor precio, históricamente.
La baja del precio de los bienes disimula la
inflación en las monedas «fuertes», pero no alcanza para lograr el mismo efecto
con las monedas «débiles» como tantas otras monedas de países con bajo nivel de
desarrollo.
Pero
hay aquí en el Cuadro Nº 4, una demostración colateral muy importante: si
atribuimos Base 100 al VT con carácter permanente, veríamos que el VT habría
aumentado el 161,7 %. Es decir que si a lo largo de 60 años no se producen
aumentos en el VT., igualmente el VT se incrementa inexorablemente, a través
del mayor poder adquisitivo. Puesto que el valor de los bienes habría bajado a
solo el 38,21 % con respecto a su base. Lo que demuestra que los aumentos
nominales en los ingresos, con monedas nominales, son sólo la farsa con que se
burla a la economía real. Los que terminan siendo burlados son los estados, las
empresas, los sindicatos, los economistas, etc. Esto provoca una gran confusión
donde predominan falsos sabios o hechiceros que acentúan, fatalísticamente, la
pobreza de las mayorías, generando desamor social y guerras.
CUADRO Nº 5
VALOR QUE DEBIERA TENER EL
INFLACIÓN DEL DÓLAR DÓLAR (EXTENSIVO A LAS DEMAS
------------------------------------= MONEDAS), SI NO SE VIERA BENEFI
COTIZACION
IDEAL CIADO POR LA BAJA EN EL
PRECIO
DE LOS BIENES.
Estableciendo el cociente entre el valor del
dólar con forme al a inflación que lo deteriora y el valor ideal que surge del
Cuadro N º 4 , (en el que juega su rol la baja de los bienes) , tendríamos una
hipótesis un tanto drástica .
CUADRO Nº 5 –
VALOR DE U$S SEGÚN: CUADRO 3 / CUADRO 4
|
||||||
FASE
|
1º CICLO
|
2º CICLO
|
3º CICLO
|
4º CICLO
|
5º CICLO
|
|
a)
|
85,74 (1)
------ = 64,47
1,33(2)
|
46,330
-------- = 28,70
1,616
|
25,030
-------- = 12,78
1,959
|
13,530
-------- = 5,70
2,375
|
7,310
-------- = 2,54
2,879
|
|
b)
|
73,51
------ = 55,27
1,33
|
39,720
-------- = 24,58
1,616
|
21,460
-------- = 10,96
1,959
|
11,600
-------- = 4,88
2,375
|
6,270
-------- = 2,18
2,879
|
|
c)
|
2,879
------ = 59,01
1,067
|
34,060
-------- = 26,32
1,294
|
18,400
-------- = 11,73
6377
|
9,940
-------- = 5,23
1,900
|
5,370
-------- 2,33
2,304
|
|
d)
|
54,04
------ = 44,7
1,21
|
29,200
-------- = 19,88
1,469
|
15,780
-------- = 8,86
1,781
|
8,530
-------- = 3,95
2,159
|
4,610
-------- = 1,76
2,617
|
|
(1) Valor
U$S. conforme a Cuadro 3.
(2)
Valor
de las monedas según Cuadro 4
Lo ejemplificado para el dólar, en el cuadro
anterior, es válido para las demás monedas (excepto la MR), pero debe
observarse que en las monedas más débiles la situación es peor aún. Este cuadro
refleja una realidad parcial. El que estos efectos negativos, no se den en su
totalidad, se debe a la economía real de los mercados.
CUADRO Nº 6:
PARIDAD DE LA MR/U$S
(cantidad de dólares que se requiere para obtener una MR) EN LOS CICLOS
ECONÓMICOS – BASE F.0 = 100.
CUADRO Nº 6 –
MR / U$S
|
|||||
FASE
|
1º CICLO
|
2º CICLO
|
3º CICLO
|
4º CICLO
|
5º CICLO
|
MR
a) -------
U$S
|
97,3
---------=
1,13
85,74
|
121,5
-------- =
2,622
46,33
|
151,6
-------- =
6,06
25,03
|
129,5
-------- =
9,57
13,53
|
236,6
-------- =
32,37
7,31
|
MR
b) -------
U$S
|
120,0
------ =
1,63
73,51
|
150,0
-------- =
3,78
39,72
|
187,1
-------- =
8,72
21,46
|
233,4
-------- =
20,12
11,6
|
2916,0
-------- =
46,51
6,27
|
MR
c) ---------
U$S
|
122,7
------ =
1,887
65,02
|
153,3
-------- =
4,5
34,06
|
191,3
-------- =
10,4
18,4
|
238,9
-------- =
24,03
9,94
|
298,4
--------
55,57
5,37
|
MR
a) --------
U$S
|
124,8
------ =
2,31
54,04
|
168,3
-------- =
5,76
29,2
|
194,7
-------- =
12,34
15,78
|
243,1
-------- =
28,5
8,53
|
3,033
-------- =
0,658
4,61
|
CUADRO Nº 7:
PARIDAD U$S/MR
(cantidad de MR que se
puede comprar con un dólar en los ciclos económicos) BASE FECHA 0 = 100.
CUADRO Nº 7 – U$S / MR
|
|||||
FASE
|
1º CICLO
|
2º CICLO
|
3º CICLO
|
4º CICLO
|
5º CICLO
|
a)
|
85,74
------ =
0,88
97,30
|
46.33
-------- =
0,38
121,50
|
25,03
-------- =
0,165
151,60
|
13,53
-------- =
0,072
189,10
|
7,51
-------- =
0,031
236,60
|
b)
|
73,51
------ =
0,61
120,00
|
39,72
-------- =
0,26
150,00
|
21,46
-------- =
0,115
187,10
|
11,6
-------- =
0,049
233,4
|
6,27
-------- =
0,026
241,60
|
c)
|
63,02
------ =
0,51
122,70
|
34,06
-------- =
0,22
153,30
|
18,4
-------- =
0,096
191,3
|
9,94
-------- =
0,042
238,90
|
5,37
--------
0,018
298,40
|
a)
|
54,04
------ =
0,43
124,80
|
29,02
-------- =
0,17
168,3
|
15,78
-------- =
0,081
194,70
|
8,53
-------- =
0,035
243,10
|
4,61
-------- =
0,015
303,3
|
OBSERVACIONES
Con el fin de no alentar falsas expectativas,
invitamos a que se verifiquen valores y se distingan bien los que aquí he
incluido como hipotéticos, de los que no lo son.
Como se aprecia en los últimos dos Cuadros, la
MR gana hipotéticamente, sobre el dólar un 131 % en el 1º ciclo económico (12
años). Al cabo de 5 ciclos (60 años) para comprar una MR se requieren más de 60
dólares (65,79). Mientras que con 15 milésimos de MR alcanza para comprar un
dólar. Este rendimiento de 1 MR al cabo de 60 años es de 6.479 % respecto del
dólar. Lo cual la hace financieramente deseable. Este gran revalúo de la MR,
sólo se habrá debido, a la tecnología y al trabajo y no a maniobras políticas,
cambistas o especulativas. Por el contrario, ese revalúo estará indicando
fielmente un mayor ingreso y un crecimiento de la economía real. Lo cual
implica sentar bases para los valores que faltan a nuestras culturas para
establecer la paz en su faz económica mundial.
Pero aquí se nos plantea un problema: la MR
tendría una demanda tal que la colocaría en una situación parecida a la de las
monedas corrientes. Se haría necesario emitir cada día más para satisfacer esa
demanda. Pero el objeto de la MR no es resolver los problemas financieros de la
humanidad (como meras motivaciones especulativas), sino atender necesidades
financieras de los países para su crecimiento. Por lo tanto, su emisión se hará
sobre la base de esas necesidades y a los requerimientos de inversión para
aumentar la producción y la productividad. En otras palabras, quien obtenga MR
invirtiendo para el desarrollo de los países, obtendrá como rédito no sólo la
ganancia que le producirá la inversión en la obra, sino también la que la MR
otorga. Ello, sin otro cambio, mercado o cotización que los precios reales del
trabajo sobre los bienes. Esto explica que el progreso solo se deberá al
trabajo intelectual, normal, tecnológico y social. Son bases inexorables para
la paz.
Por lo expuesto, será necesario plantear un
«prognosis» entre lo administrativo, lo práctico, lo tecnológico y financiero
de la MR. En cuanto a lo financiero, monetario y cambiario. Ha quedado amplio,
aunque indirectamente demostrado cómo los países pobres (con grandes
dificultades) pagan «impuestos inflacionarios» enormes, cuando ahorran o
invierten en dólares, euros, oro, etc. y cómo indirectamente, subvencionan el
desarrollo o los déficit de países ricos. Lo hacen y lo harán siempre que no
dispongan de una autodeterminación como pueblos soberanos. (Esto también
muestra miedos, inseguridades y dependencias). Es por ello que se hace necesario
emitir toda la MR que responsablemente se pueda, con el aval de las obras a
realizar y sin respaldo del patrón dólar, oro, etc. Es decir que no haya otro
respaldo que no sean bienes reales y trabajo. Puesto que una garantía o fondo
de conversión en dólares u otros activos monetarios, sería pagar más «impuestos
externos e inflacionarios». Esto menos en momentos tan difíciles para países
pobres. Estos implícitamente están en permanente conflicto social que potencian
la inseguridad e impiden la paz intestina, mundial, individual y familiar. Esto se está manifestando en los últimos
tiempos también en los países ricos. Es que se están desconociendo los
verdaderos e inexorables valores y así la economía se degrada y manifiesta como
un crimen social masificado. Así la vida se devalúa y se pervierte
estrepitosamente.
EVALUACIONES
UTILES A CADA PAÍS
Todo lo expresado como hipótesis en las
páginas precedentes, puede muy bien ser visto sobre la base de la realidad
pasada. Ello daría fundamentos a lo hipotético y futuro. Por ejemplo, si
tomáramos lo sucedido en la economía de un heterogéneo grupo de países durante
décadas (ni muy lejana ni tan actual), e hiciéramos de cuenta que en cada uno
de ellos se hubiera instituido la MR a partir de 1978, quedará demostrado que
la MR sirve a la pobreza y también sirve para los países ricos. Es decir: puede
ser la moneda real sirva para cada y también que sirva para integrar los
distintos países del mundo. Así lo veremos más adelante en los Cuadros que
muestran sus situaciones monetarias, históricamente.
Ya
dije que la riqueza integral de los países se debe a los factores culturales,
tecnológicos, políticos, económicos, morales y de ennoblecimiento del trabajo y
del individuo.
Todos
los datos de los países que a continuación se pondrá como ejemplo, nos
mostrarán que la MR, es el camino adecuado. Con la MR cada país, podrá darle a
sus habitantes un conocimiento cabal de lo que los gobiernos están haciendo o
no por ellos. Puesto que con esta moneda la totalidad de la economía quedará a
la vista de toda la población, fácilmente.
Analizaremos lo ocurrido en la economía de los
siguientes países que se detallan. Tomare como base para cada uno de ellos, el
año 1978 = 100. Nos encontraremos con resultados que no reflejarán la real situación
de cada país. Habida cuenta, que se parte arbitraria y necesariamente, de un
año común a todos y que a este año, sus economías pudieron ser florecientes o
no.
Los ejemplos, sólo indicarán si a partir de la
base, se produce o no, una mejora en el nivel de vida de cada pueblo. Se dan
casos paradójicos de países, de buen nivel de vida con una MR declinante. Y
otros de nivel pobre, con una MR en alza. Esto no indica que haya habido
errores en los datos presentados. Simplemente indica que esos países han
empeorado o mejorado su productividad (con tecnología y/o moral).
Sería necesario adjuntar también, valores de
comparación de las canastas de consumo masivo según sus principales componentes
y su relación con el PBI; niveles relativos de salarios, precios y nivel de
vida en diferentes ciudades del mundo. Aquí lo hago muy sintética y
parcialmente, al solo efecto de dar una idea de las múltiples comprobaciones y
demostraciones de lo expuesto en esta teoría. Aún cuando pueda parecer
insuficiente, los mismos dan las pautas y bases de investigación capaces de
encontrar los detalles de lugar y tiempo. Estos serán útiles para la aplicación
de la MR, en cualquier país del mundo. Dichos detalles corresponden a los
intereses y realidades de cada país. Por eso aquí expongo sólo las bases teóricas y generales
de una moneda intestina e internacional.
Veamos por ahora, los siguientes cuadros que
demuestran el comportamiento de distintas monedas del mundo, juntamente con el
VT, el VB, la MR y el Dólar Estadounidense. Todo ello en la suposición de que
la MR ya existe desde hace más de 20 años.
VALORES DE LOS BIENES, EL
TRABAJO, LA MR Y LA MONEDA DE CADA PAIS
TOMANDO COMO BASE 1978 =
100 COMPORTAMIENTO DE ESOS VALORES DE LOS 10 AÑOS SIGUIENTES
ARGENTINA
(AUSTRAL)
|
||||||||
AÑO
|
VB
|
VT
|
MR
|
AUSTRAL
|
U$S
|
MR/U$S
|
U$S/A
|
MR/A
|
1978
|
100,0
|
100.0
|
100.0
|
100.0
|
100.0
|
100.0
|
100.0
|
100.0
|
79
|
259.5
|
275.4
|
106.15
|
38.50
|
89.25
|
1,189
|
2,32
|
2,76
|
80
|
521.1
|
687.2
|
131.88
|
19.20
|
79.11
|
1,667
|
4,12
|
6,87
|
81
|
1065.6
|
1605.8
|
150.69
|
9.40
|
71.74
|
2,100
|
7,63
|
16,093
|
82
|
2821.7
|
4220.0
|
149.20
|
3.50
|
67.57
|
2,208
|
19,31
|
42,62
|
83
|
12522.7
|
25759.7
|
205.70
|
0.80
|
65.44
|
3,143
|
8,80
|
257,12
|
84
|
91.002.8
|
198242.0
|
217.84
|
0.11
|
61.96
|
3,516
|
563,27
|
1980,36
|
85
|
703176.0
|
1087465.0
|
154.65
|
0.014
|
60.61
|
2,552
|
4329,28
|
11046,43
|
86
|
1336737.0
|
2281395.0
|
170.67
|
0.0075
|
59.45
|
2,871
|
7926,67
|
22756,00
|
87
|
3091874.0
|
4923122.0
|
159.23
|
0.0023
|
58.38
|
2,727
|
18243,75
|
49759,37
|
88
|
136970000.0
|
20676430.0
|
150.96
|
0.00073
|
55.13
|
2,738
|
5520,55
|
206794,52
|
En los Cuadros precedentes, he consignado
datos (tomados como referencia de publicaciones editadas por el Fondo Monetario
Internacional), de países de economías heterogéneas.
El objeto de estos Cuadros, es establecer cuál
hubiera sido el comportamiento de la MR, si ésta se hubiera puesto en
circulación en cada uno de estos países. Se han tomado datos de 10 años
consecutivos a partir de 1979 y hasta 1988, considerándose como base el año
1978 = 100.
En cada Cuadro, como título, figuran los nombres
del país y su moneda corriente; y en sus columnas, figuran respectivamente:
1)
Año de referencia (AÑO).
2)
(VB)
3)
Variación anual del salario nominal medio
(VT)
4)
La relación de VT/VB (MR)
5)
La depreciación de la moneda corriente
tomando en cuenta la inflación anual (MONEDA DE CADA PAÍS), y
6)
La depreciación de la moneda
norteamericana, tomando en cuenta la inflación anual de los Estados Unidos
(U$S).
Esta última columna (6) se repite en cada uno
de los cuadros. Por cuanto uso al dólar estadounidense como referencia para
comparar cada moneda corriente de cada país y a su respectiva moneda real.
Las líneas que figuran en blanco, lo están por
cuanto no se han consignado los datos correspondientes, en las fuentes de
información. Tal el caso de China Comunista, en cuyo cuadro, la base será el
año 1980 = 100; es decir, que se ofrecen datos de solo 8 años; o los de Suiza y
Rumania, hasta el año 1986.
CUADRO Nº 33
RESUMEN DE LOS CUADROS
ANTERIORES
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
PAIS
|
MONEDA
|
VALOR DE LA
MONEDA
|
MONEDA
REAL
|
MR DE C/P
MONEDA
|
MONEDA
U$S
|
MR
U$S
|
JAPON
|
YEN
|
77.02
|
114.-
|
148.01
|
139.7
|
206.8
|
ALEMANIA
|
MARCO
|
74.40
|
114.1
|
153.36
|
135.-
|
207.-
|
SUIZA
|
FRANCO
|
72.24
|
106.3
|
147.15
|
131.-
|
192.8
|
CHINA COMUNISTA
|
YUAN
|
58.08
|
131.9
|
227.10
|
105.3
|
239.3
|
EE. UU.
|
DÓLAR
|
55.13
|
90.5
|
164.16
|
100.-
|
164.2
|
CANADA
|
DÓLAR
|
51.46
|
100.5
|
195.30
|
93.3
|
182.3
|
REINO UNIDO
|
LIBRA
|
46.72
|
130.8
|
280.-
|
84.7
|
237.3
|
SUECIA
|
CORONA
|
46.67
|
105.9
|
227.89
|
84.3
|
192.1
|
FRANCIA
|
FRANCO
|
46.42
|
125.-
|
269.28
|
84.2
|
226.7
|
HUNGRIA
|
FORINT
|
45.73
|
94.1
|
205.77
|
82.9
|
170.7
|
AUSTRALIA
|
DÓLAR
|
44.10
|
99.5
|
225.62
|
80.-
|
180.5
|
COREA
|
WAN
|
41.09
|
173.8
|
422.97
|
74.5
|
315.3
|
ESPAÑA
|
PESETA
|
35.02
|
130.1
|
371.02
|
63.5
|
236.-
|
TALIA
|
LIRA
|
31.93
|
113.9
|
356.72
|
57.9
|
206.6
|
CHILE
|
PESO
|
12.90
|
114.4
|
886.82
|
23.4
|
207.5
|
POLONIA
|
ELOTYS
|
9.20
|
107.3
|
1166.30
|
16.7
|
194.6
|
YUGOESLAVIA
|
DINAR
|
0.75
|
70.9
|
1.36
|
1.36
|
128.6
|
ARGENTINA
|
AUSTRAL
|
0.00073
|
151.-
|
0.00132
|
0.00132
|
273.9
|
El Cuadro precedente es un resumen de los
Cuadros anteriores. Los títulos de sus 7 columnas, indican lo siguiente:
1)
PAIS:
Nombre del país
2)
MONEDA:
Nombre de su moneda corriente.
3)
VALOR DE LA
MONEDA:
Tomando el año 1978 = 100 como base, aquí se detalla el valor de la moneda
corriente de cada país en el año 1988.
4)
MONEDA REAL:
Valor de la MR de cada país, es decir cociente entre VT y VB. Tomando como base
el año 1978 = 100. Aquí se detalla el valor de la MR de cada país en el año
1988.
5)
MONEDA REAL DE
CADA PAIS Valor de la MR de
cada país respecto de su
---------------------------------------------
: propia moneda corriente, tomando como
base
MONEDA
CTE. DE CADA PAIS el año 1978 = 100. Siempre al año
1988.
6) MONEDA CORRIENTE Valor de la MC de
cada país, en relación con el
------------------------------------ :
dólar estadounidense a 1988, tomando como base
U$S. el año 1978 = 100.
7) MONEDA REAL Valor de la MR de
cada país en relación con el dólar
---------------------------
: estadounidense a 1988, tomando como
base el año 1978
U$S = 100
En el concierto de los países del mundo, la
Argentina por ejemplo, ha tenido en los 10 años (analizados en el penúltimo
cuadro) una alta tasa de inflación. Entre otros muchos países, (que aquí no he
analizado) Argentina está entre los que más inflación ha tenido. El valor
nominal de los bienes (VB), ha crecido en ese país, 136.970 veces. Sin embargo,
su hipótesis de Moneda Real es una de las que más se ha valorizado (la segunda,
después de la de Corea). Esto no quiere decir que la MR se valorice cuando hay
inflación en sus falsas monedas. Pero ello indica claramente que la inflación
de la MC no es un obstáculo para que la MR pueda funcionar eficientemente.
En promedio la MR ha crecido en los países
ricos más del 2 % al año. Esto demuestra que implementar una moneda de estas
características, resuelve uno de los problemas más difíciles de la economía
mundial: la inflación, el desorden, la confusion etc. Contrarias por completo a
la paz de cada país y del mundo.
Cuando se compara la Moneda Real con el Dólar
Estadounidense (que se considera una moneda fuerte y que además es la más
atesorada de las monedas del mundo), se aprecia que la MR ha duplicado en
promedio el valor del dólar. En los Estados Unidos se requería U$S 1.81 en 1988
para comprar lo que 10 años antes se compraba con U$S 1.
LA LIBERTAD Y LA MR COMO
MONEDA DEL MUNDO
Para el desarrollo general e indiferenciado de
todos los países del mundo, debemos ser, más que astutos, cuerdos. Es decir,
unirnos y complementarnos entre personas y entre países a la vez que tener
autonomía interior. La historia inmediata del mundo no está rompiendo sus
divisiones y antagonismos ideológicos, geográficos, económicos, raciales, etc.;
no lo está coordenando en términos de intercambio monetario y de trabajo.
Conducta ésta que no condice con la pureza y autenticidad de los principios de
la libertad.
A la libertad se la confunde actualmente con
lo que comúnmente debería llamarse conveniencia. Así falsificamos al
liberalismo y caemos en el dominio de los que se atribuyen la gerencia del
mundo. Esta contradicción es corriente y visible; en las relaciones entre
personas, empresas, países, etc. La «economía del ventajismo», olvida respetar
y contribuir al trabajo de personas y, países pobres, aún cuando siempre este
trabajo, es hecho con mayor sacrificio y menor productividad. Veamos por
ejemplo, Brasil, Argentina, Nueva Zelanda y otros pueden aumentar más sus
ingresos con exportaciones agropecuarias. Pero dichos bienes se comercializan
en un mal llamado «mercado», que no puede llamarse así, puesto que sus precios
son dirigidos por los miedos bélicos y económicos de algunos países crecidos.
Estos aducen razones de defensa y autonomía
para romper los principios del libre juego de la oferta y la demanda mundial.
Si los países puestos como ejemplo, pudieran comerciar libremente en el mundo,
podrían encontrar estímulos para incrementar su producción, investigar,
importar e incorporar tecnología para competir lealmente y crecer. Esto
aumentaría la producción y bajaría los precios reales. Es decir, precios que no
sean el resultado de las subvenciones que en definitiva perjudican a los países
que no tienen exportaciones industriales. Así, los países industrializados se
ven también perjudicados porque los países no industrializados no ganan lo
suficiente para hacer importaciones industriales. Todo ello está provocando una
recesión productiva mundial. El trabajo primario no es redituable, por lo tanto
las recaudaciones tributarias de los estados y ganancias empresarias se
reducen. Esto aísla a los países é impide, aún más el consumo, la inversión, la
industrialización, las exportaciones, las importaciones, etc. Se cierra así
cada vez más, el círculo de la miseria mundial. Pero no obstante ello, se habla
de libertad, blasfemándola, negándola y queriéndola disfrazar de
neoliberalismo. Si ello sigue ocurriendo, ni el desarrollo económico, ni el
desarrollo ético, a nivel internacional, serán posibles; la riqueza económica
de los países, se desordenará por falta de referencias monetarias que objetiven
sus economías.
Todo país pobre o rico, que instrumente una
política astuta, que se aproveche de las carencias tecnológicas, económicas y
culturales de otros países, podrá crecer aprovechando esas carencias ajenas.
¿Esto no es equivalente al sumergimiento de unos para que otros crezcan?
Distintos estudios antropológicos parecen demostrar que la evolución del ser
humano escapa a la ley de Darwin, de ser así, podríamos afirmar que es posible
una inteligencia mundial, que vaya más allá de aquellos beneficios que son
excluyentes de la libertad. Para lograr un crecimiento global del mundo todo,
es indispensable la ética y el orden que la libertad impone como amor. Los
países deben ser soberanos, tener su propia moneda, y su desarrollo debe ser
autónomo. Pero con sentido de integración, solidaridad y colaboración externa e
interna. Para ello planteo la MR, el BT, la libertad laboral y algunas empresas
estatales autárquicas que den integridad económica. Recordemos que íntegro,
idiomáticamente, también quiere decir sagrado.
Vemos países pobres que están haciendo números
muy prolijos. Sus contabilidades públicas y sus mentiras políticas y
macroeconómicas lo permiten. Pero esas prolijidades no se reflejan en el
bienestar económico interno, de sus habitantes. Esto también ocurre con
políticas de exportación que se apoyan en la miseria extrema y sus carencias.
Se trata solo manipulación o un aprovechamiento ventajero del trabajo ajeno
para hacer a los países pobres más pobres. Es decir una vejación del trabajo de
los pueblos, en pro de exportaciones excluyentes del bienestar interno. Se han
instalado así en el mundo, «países carcelarios», pero a ello se le da
explicaciones extra seculares, ideológicas y económicas que no resisten ningún
análisis cuerdo ni ético. Vemos países como Argentina, exportando por miles de
millones de dólares, con saldos positivos en su comercio exterior alimentario y
con cerca de un tercio de su población hambrienta, una quinta parte de la niñez
desnutrida y donde más del 50 % de los menores son pobres. Si las pseudo
políticas de crecimiento y de productividad para las exportaciones, no sirven
al desarrollo y a la felicidad de sus pueblos, ¿qué argumentos y medidas se
deben instrumentar para que la totalidad de un país colabore y que no sea
necesario mentirles de buena o mala fe? El ánimo de lucro excluyente,
irracional y de mera conveniencia sectorial, individual y entre países, no
puede ser quien nos guié en los múltiples intereses del bienestar general de
paz intestina y mundial. La MR es un medio de enmienda para tanta pobreza.
Es indispensable la MR para sostener la paz en
el mundo y para crear un instrumento monetario mundial, que permita visualizar
sus aberraciones económicas. El mundo está lleno de ideas y amores disfrazados.
Sin comprender ni ver sus peores negatividades, es imposible amarlo, odiarlo,
ni dar respuestas constructivas. Es
fundamental determinar el VT y el VB entre países y personas. Ver estas
relaciones y comprenderlas, son la base de la economía toda. Si así no lo
hacemos, estaremos mostrando una falta de cordura nacional e internacional. El
VT y el VB nos permitirán ver, no sólo nuestra conveniencia, sino también, cómo
retribuimos a los demás lo que ellos nos dan. Asimismo, de qué modo, y a través
de qué medios y recursos, somos más equitativos en las retribuciones. Así es
probable que, poco a poco, se coadyuve a que los países pobres crezcan, sean
más útiles y haya menos dependencia y sometimiento. Por otro lado que exista
mayor integración y colaboración internacional. Si tomamos un PBI por habitante
(relativo como base mundial 100), se podrá así ver cuáles son, las razones
económicas o psicológicas por las que el de Argentina es de 94; el de Suiza, de
593; el de Laos, de sólo 4.0. El por qué Estados Unidos con un PBI relativo p/c
de 475, tiene una canasta de consumo compuesta por: alimentos: 24,8%;
indumentaria: 9,6%; vivienda: 21,39; transportes y comunicaciones: 12,7 %; gastos del hogar: 7,5 %; educación y esparcimiento: 7,12%; aseo, salud y otros: 11,1%; mientras que Afganistán con un PBI
relativo p/c de 12, tiene una canasta compuesta por; 90,2% en alimentos y todo
otro componente de la canasta: 9,8%, sin que por ello la alimentación sea
suficiente o adecuada. Lo que aquí queda planteado no quiere menoscabar
virtudes o méritos en pos de una injusta igualdad, sino plantear un
sinceramiento con una libertad pura y una psicología que nos devele el objeto
del sujeto.
MR, CRECIMIENTO Y FINANCIAMIENTO
Los países subdesarrollados y dependientes, lo
son, porque no asumen su soberanía y menoscaban sus condiciones y
posibilidades. Su cultura no es totalmente propia, sólo lo es parcialmente, por
debajo de la clase media. La clase dirigente generalmente imprime orientaciones
ostensiblemente seudomonetaristas extranjeras corruptas y especulativas. Estas,
generalmente no responden a las condiciones locales ni a sus causas, y no
parecen reparar en formulaciones más originales, que surgen cuando se trabaja
con los hechos. Un país empobrecido, plantea fenómenos estrecha y fuertemente
ligados a su conjunto interno. No por ello se debe descuidar el contexto
externo, estableciendo un metabolismo objetivo y subjetivo adecuado.
Siempre la
política monetaria se aplica a las fluctuaciones cíclicas, en busca de un equilibrio
que sólo consigue ser el equilibrio de la miseria. Se hace inevitable cuando se
aplica en un medio socio-económico que tiene el doble agravante de ser
dependiente y subdesarrollado a la vez. Estos países están siendo sometidos a
«ajustes» por deudas internas y extranjeras, que los destrozan. Demás está
decir que la política financiera de un país, debe ser proyectada desde el
análisis de su realidad, sus deudas, sus posibilidades, y sus limitaciones.
Asimismo, desde sus activos monetarios, patrimoniales y sus recursos humanos
tecnológicos y naturales. Para lograr un crecimiento vertiginoso, recordemos
que el desarrollo tecnológico en áreas como la informática, la cultura, la
física, la genética y las fuentes de energía son indispensables. Todo país, que
descuide el desarrollo tecnológico para crecer, no podrá ubicarse en el
concierto normal de los países. Desarrollar exposiciones mayores sobre
políticas de crecimiento puede resultar de grandilocuencia redundante. El
crecimiento económico es solo una consecuencia de la tecnología, la inversión,
las fuentes y medios de energía, los recursos naturales y el trabajo
implementados con estrategia social, política y honestidad. Pero nada será
posible sin atender las prioridades. Es decir, sin elevar el nivel económico y
cultural de las grandes mayorías.
Lograr el desarrollo de todo el mundo, sin
eufemismos, implica necesariamente, más y más contaminación. Es indispensable
producir, cada vez más bienes y servicios para el bienestar mundial. Pero
actualmente, cuando y donde lo hacemos, envenenamos. El modo de lograr una gran
productividad sin contaminaciones es fundamental. Las técnicas primitivas no
permiten sostener la actual curva demográfica. Es importante también evitar que
la infraestructura existente se sature. Un crecimiento indiferenciado y masivo,
será nefasto, si no se construyen antes infraestructuras para un desarrollo
totalizador. Es por ello, que el BT debe atender también las tecnologías
troncales capaces de permitir un acceso masificado de toda la población hacia
el crecimiento cultural, económico, espiritual
y psicológico. Debemos evitar (por ejemplo) que el acceso de los pobres
a la riqueza, se conflictúe con el bienestar ya existente.
Un mayor crecimiento socioeconómico, sin
infraestructura para el bienestar cultural, será insuficiente. Debemos romper
con todo fraccionamiento para poder comprender la totalidad de un modo
científico. Es decir, universal y unitivo, como bien se puede apreciar en las
enseñanzas de Cristo. No se trata de desarrollismos, ecologismos ni otros
«ismos»; se trata de que seamos convergentes, entre todos los intereses,
permitiendo que cada uno tenga su lugar, como parte de un todo íntegro. El
saneamiento y la cultura a través de tecnologías procuradas por este banco, deberán
contemplar costos y simplezas, al alcance de los países más ricos y más pobres
del mundo para un crecimiento sustentable con paz. Para entender un poco mas
estos conceptos aconsejo leer “Recursos Físicos y humanos para la paz” de
mismísima autoría.
Propongo esta empresa bancaria con la
seguridad de que el agua, el aire, las industrias, las escuelas, las plantas,
el hombre y los animales encontrarán mayor bienestar. Lograr estos objetivos
con mayor productividad que la que hoy se consigue, es el propósito perseguido
para fundar este banco. A continuación presento un esquema sólo hipotético
sobre las funciones financieras y de crecimiento con la MR y del BT. Es
necesario plantear una ruptura con todo continuismo (monetario, financiero o
bancario ortodoxo), que no sea consecuente con un crecimiento soberano en paz.
Esto es fundamental para evitar que el ingreso de amplios sectores de la
población, siga siendo tan bajo que, duplicarlo y hasta quintuplicado resulte
insuficiente.
POLITICA FINANCIERA DEL BANCO TECNOLOGICO
VARIANTES Y EJEMPLOS:
CÓMO HACER QUE LA MONEDA REAL, LLEVE IMPLÍCITA UNA FUNCIÓN
FINANCIERA?
1) Este
banco puede emitir la MR, que verdaderos productores puedan absorber. Pero el
mismo B.T. tendrá proyectos de inversión adicionales, podrá aumentar
significativamente la emisión de MR.
2) La MR
emitida, se irá poniendo en circulación, en la medida en que sea comprada por
los inversores y muy especialmente por las empresas autárquicas propuestas en
«como libertar el trabajo» ya expuesto en otra de mis publicaciones.
3) Los
gastos administrativos, comisiones, riesgos y otros gastos que origine la MR
para sus operaciones financieras, podrán ser pagados, mediante alguna de las
siguientes alternativas:
a) Por el
Estado, puesto que es parte de su deber, proveer de una moneda sana, estable y
justa para todos. Como asimismo, es de su incumbencia promover el crecimiento y
el bienestar general. Para ello, los estados reciben los tributos y mandatos de
los pueblos.
b) Por la
concreción de proyectos de producción, y sus ganancias, que proporcionarán las
inversiones del propio banco en moneda real. O por a) y b) compartiéndolas.
Además, estos gastos pueden ser atenuados por medio de la implementación de un impuesto
o tasa, para la compra y para la venta, de la MR, capaz de evitar
especulaciones.
4) El
mayor poder adquisitivo de la MR, o sea, su mayor valor entre la fecha en que
toman y se pagan los créditos, deberá ser cubierto por los tomadores, puesto
que sus inversiones deberán tener la factibilidad económica y tecnológica que
les permita hacerlo.
5) La MR
estará avalada:
a) En lo
inmediato, por las divisas más estables de la plaza monetaria internacional.
Esto sólo cuando los proyectos de inversión sufran alguna demora.
b) Por
los activos patrimoniales de los inversores o deudores. Estos podrán ser
patrimonios ya existentes y/o creados por las nuevas inversiones que se
realicen con la MR, recibida en préstamo. Este punto no será tenido en cuenta
cuando se trate de proyectos que sirvan a los carenciados para lograr que todos
podamos acceder al crédito, al trabajo y a la superación de la pobreza
económica y cultural.
c) Por
los cobros de los créditos que se perciban en el futuro y que deberán ser
inmediatamente transferidos a otros proyectos de producción. Puesto que sólo el
trabajo productivo podrá pagar las actualizaciones de la MR. Pero la MR no es
un título, bono, acción, cédula u otra forma de activo financiero. Es una
moneda. Es decir, habrá una cantidad de ella en circulación. Y si la MR refleja
la realidad económica de un país, entonces ¿cómo evitar que cuando en un país,
su economía general crece rápidamente, la MR, sea demandada en exceso y
establezca un mercado especulativo?. Como hemos visto, la MR siempre valdrá más
que cualquier otra moneda. Este será el beneficio que reciban los
inversionistas que habrán depositado su confianza en la MR, permitiendo el
crecimiento. El banco Tecnológico, podrá evitar un desmedido empuje de la MR
que perjudique al productor), fijándole un precio para el servicio de cambio.
Es decir, es necesario evitar que la MR sea utilizada con fines meramente
especulativos. Las tasas de cambio o impuestos, podrán fluctuar en oferta y su demanda. Dichas tasas de cambio y
fluctuaciones, por más insignificantes que sean, serán suficientes para
frustrar las expectativas de los especuladores y permitirán que haya un
circulante y un atesoramiento en forma de ahorro en billetes de la MR,
equiparable a las colocaciones financieras o a los depósitos bancarios
meramente especulativos y carentes de sentido de servicio laboral y cultural.
Asimismo permitirán ventajosamente los cambios por MR de patrimonios en monedas
extranjeras y otros activos que no sean MR.
CIRCUITO ECONÓMICO DE LA MR
El siguiente gráfico da una visión parcial de
lo dicho: Conforme a este gráfico, es el Banco Tecnológico el que emite, aunque
el estado tendrá sus condicionantes legales y, seguramente, deberá ser el BT
quien delegue en otros organismos la MR. Los tenedores de otras monedas,
adquirirán MR dado sus ventajas comparativas con todas las demás monedas del
mundo. Toda la MR irá a nuevos y/o mayores, productores y agentes del
crecimiento económico y cultural. Estos la devolverán al mercado, al circulante
y/o a este banco. Cerrándose así el esquema. Es de hacer notar, que las
administraciones de los países pobres no ofrecen suficiente fe o confianza; y
esto no ayudará a sustituir los ahorros existentes en monedas extranjeras o MC
por MR. Es por ello que la MR debe estar refrendada por acuerdos y convenios
totalizadores. Es decir, debe surgir de acuerdos con todas las fuerzas y
representantes. Ello para que se tenga a la MR como la moneda de todos; como la
moneda que un país o el mundo en su totalidad ha elegido para su crecimiento;
que pueda acumularse, atesorarse; y que asegure la propiedad privada en todos
los tiempos. Recordemos que la MR debe ser un medio de moralizar las
actividades económicas, financieras, bancarias, monetarias, laborales, etc. Por
ello, la MR no debe surgir sólo de un simple decreto autocrático. Dichas tasas
de cambio, por más insignificantes que sean, serán suficientes para frustrar
las expectativas de los especuladores. Asimismo permitirán ventajosamente los
cambios por MR de patrimonios en monedas extranjeras y otros activos que no
sean MR. Resumiendo cuando la MR sea demasiado demandada es posible que surjan
cotizaciones marginales que la valúen más allá de su relatividad VT/VB. Esta
informalidad podrá ser evitada por dichas tasas o impuestos. Lo cual, lejos de
ser una limitación, será un medio de proteger al inversor y/o al productor y a
este banco para que su moneda, la MR, sea paralela a la economía real y la
única que no devalúa, además de ser la que mayor cotización tenga en el concierto
monetario internacional con libre disponibilidad, es decir, con liquidez.
El
siguiente gráfico da una visión parcial de lo dicho:
Dadas las características únicas de la MR, es
de suponer con absoluto acierto, que todo país o países que la implementen,
tendrán e inversores dentro de su territorio y fuera de él.
Si las inversiones que con ella se hacen,
tienen respaldo patrimonial y/o viabilidad técnica y económica, los títulos de
documentación de los préstamos al trabajo, serán la inequívoca y más segura
caja de conversión, reserva y respaldo de toda su emisión. No importará cual
sea la cantidad emitida (millones o billones) lo que si importará será la
estrategia social, cultural, política, tecnológica y de trabajo que se aplique
para que la MR tenga réditos, a través de más tecnología y honestidad. Ello
cuando va acompañado por el bienestar económico y cultural de los pueblos, es
equivalente a contribuir a su felicidad, lo cual también es crecimiento y
desarrollo para la paz.
¿MONEDA REAL COMO MONEDA
PRINCIPAL O COMO MONEDA PARALELA A LAS YA EXISTENTES?
Gran parte de lo explicado aquí estuvo
referido a una moneda paralela. Pero ello no impide que, de a poco vaya sustituyendo a la moneda principal, como
tampoco que la MR sea propuesta como un cambio tácito de MC por MR. Lo cual
implicaría que la MR reemplaza a las monedas corrientes. Entonces, ¿cómo se
fijaría el precio del trabajo y el precio de los bienes? Sabemos que el valor
nominal de las monedas depende de:
1)
Las necesidades de moneda (como bien
útil) para las transacciones económicas; 2) Las manipulaciones políticas; 3) Las
especulaciones; 4)
Como
medio de ahorro; 5)
La
financiación de inversiones productivas; 6) Las singularidades según
características culturales de los pueblos; 7) Consumo masivo.
Todas las monedas corrientes se comportan como
un bien más en el mercado, cuyo precio se debe, a fluctuaciones que pueden ser
ajenas a la utilidad de la moneda como bien útil. Pero éstas son las monedas
existentes, y con ellas estamos acostumbrados a medir el valor de todo otro
bien o servicio; y si desplazamos esos medios de valoración ¿cómo sabremos cuál
es el precio del trabajo o de los bienes para determinar el valor de la MR?
Esta pregunta obligaría a definir a priori:
1)
Si la MR debe corregir las aberraciones
de las otras monedas; 2)
Si
la MR debe ser por sí misma, el medio de valorar la economía y los precios.
Cómo operar la MR a través de las otras
monedas, ya sea local o exteriormente, quedó desarrollado a través de las
valuaciones nominales del VT sobre el VB, lo cual da la relación justa y
constante que existe entre los gastos que origina un bien hasta su venta y el
precio del mismo en el mercado. Pero si se trata de que la MR sea la moneda
principal, debemos valuar el VT y el VB, también en valores expresados en MR.
Para ello la MR tiene conjuntos físicos de trabajo y de bienes (CT y CB)
permanentes y tiene los VT y VB que son variables por productividad. Pero la
usanza cultural, tiene fuertes resabios y resistencias que no se transforman ni
se rompen fácilmente. Es por ello que mi opinión estuvo tan ligada a una moneda
paralela, que vaya creando las transformaciones de forma y de fondo, paso a
paso, con los usos y costumbres, para crear los valores axiomáticos y
económicos, partiendo de patrones físicos preestablecidos en el CB y el CT. Es
decir, que tanto el CT como el CB sean valoraciones físicas que den
valoraciones monetarias. De este modo la MR no será necesariamente, paralela a
otras.
LA MR Y EL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Sabemos que el patrón oro fue la referencia
más cierta de las monedas hasta 1922. En base al oro que disponían las cajas de
conversión, se emitían las monedas. Estas no reflejaban la ER, pero la
inflación estaba fuera de toda posibilidad política. Del mismo modo el crédito
y el intercambio comercial solo podían librarse hasta las reservas de oro
disponibles. Pero esta previsión y equilibrio cuerdo se rompió, en especial
como consecuencia de las guerras mundiales. Después de ello, distintos países
se reunieron en Bretton Woods y crearon el B.M. y el F.M.I. Se aspiraba allí
que los billetes de papel impreso sustituyeran al indeleble metal. Todos los
representantes de los distintos países del mundo asintieron en acceder ese
privilegio a EEUU. E Inglaterra. Luego los ingleses también fueron desplazados
y quedó solo EEUU. Así es como este país pudo, durante décadas, cubrir
cuantiosos déficit con emisión de dólares que eran enviados al exterior. Más
allá de estas interpretaciones, lo cierto es que nadie protestó por ello y el
oro tuvo que «devaluarse» (en algunas épocas) hasta el 2000 % respecto del
dólar. Hoy circulan trillones de moneda sin ningún respaldo, que recorren el
mundo de la especulación; se mueven constantemente hacia distintos países donde
les dan suficiente ganancia. Cuando éstas se achican, emigran como hambrientos
hacia otros, itinerantemente. Este hecho es muy grave para EEUU., para el
sistema monetario internacional, y para el mundo todo. Puesto que semejantes
volúmenes de dinero no representan ningún valor económico real. EEUU. y la
totalidad del mundo rige sus economías con monedas falsas..
En cualquier momento un colmenar de
especuladores se asentará más tiempo del sostenible en algún país y develará la
falsedad de sus propias monedas. Casi eso ocurre en Méjico, en el año 1995.
Ello inexorablemente ocurrirá y destruirá por sus propios medios todo el
sistema monetario internacional. El salvataje de EEUU. a Méjico, ¿en defensa de
cuál de los dos países fue? Un descuido más; un hecho accidental en cualquier
país puede derribar todo el sistema monetario internacional de pleno. Los
burócratas y financistas que rigen esta economía errática e inconexa, parecen
sacerdotes de templos satánicos que hechizan con magia negra al mundo.
Todos los países han creado sus bancos
centrales y cuentan con centros bursátiles donde hacen su propio juego. Con
ello animan ávidamente la visita de extranjeros. Los capitales, antes
predominantemente en manos de la producción y el comercio, parecen haberse
monopolizado en este juego lúdico. La situación, la imagen, el futuro y la
psicología que todo ello representa, es para cada país y el mundo, éticamente
inabordable y totalmente extraño a la moral occidental y cristiana. Hubo una
sola situación en la vida de Cristo, en la que realmente se violentó, y fue
cuando echó violentamente a los especuladores.
También las indexaciones, los intereses
llamados reales, y las «canastas de monedas», han demostrado su complejidad e
inutilidad. Todo ello queda fuera del lugar, de los modos, las formas y también
fuera de los tiempos para representar, reflejar y respaldar las monedas dentro
de la realidad económica. La MR es una propuesta que ha tratado de interpretar
la identidad del sentir cristiano. Por supuesto que en el sentido ético y
espiritual. Las monedas no deben ser la
fusta de especuladores y mercaderes. Las monedas deben ser un vehículo para
hacer equitativas las porciones en el intercambio comercial, económico y
financiero.
La humanidad toda (hasta ahora) no ha podido
producir en abundancia todos los bienes y servicios que necesita y aspira.
Ellos al ser insuficientes, traen aparejadas la moral, las monedas y la
economía. Todo ello es necesario para equilibrar nuestros comportamientos
éticos en la pobreza o en la abundancia. Esta moneda puede servir para
moralizar las relaciones económicas entre las personas y entre los países (sin
distinciones socioeconómicas). El sistema monetario actual se corroe y se lo
sostiene con sólo paliativos que no llegan a sus causas. Tarde o temprano, las
monedas del mundo (para que sirvan y eviten conflictos), deberán representar y
avalar la realidad económica. La MR surge de esa realidad y de la colaboración
de todos. Pero ¿estamos los individuos o sus asociaciones y organizaciones
colectivas, motivados y dispuestos a colaborar? ¿Lo estarán antes de que la
actual inmoralidad monetaria se derrumbe? Es indispensable decidir con urgencia
y fe, esta MR, antes de que sea tarde.
La falta de fe es cobardía; miedo. Este miedo
es uno de los peores males de este mundo, debemos abordarlo y comprenderlo.
Siempre que dudamos frente a la acción, faltamos a la fe que no es otra cosa
que falta de paz.
El actual sistema monetario, sus distintas
monedas y sus consecuencias, carecen de valor científico, ético y social.
Asimismo de toda racionalidad y cordura. Si analizáramos las bases de distintas
religiones, vemos que el actual monetarismo es anticristiano y también
antijudío, antibudista y antimusulmán. Mientras las actuales estructuras
básicas que rigen lo colectivo, estén en conflicto con los valores esenciales,
la personalidad individual se verá influenciada hacia su corrupción y
degradación. Mientras las actuales condiciones externas al individuo no
cambien, la educación y la religión se verán ridículas frente a lo práctico y
habitual. Así, sólo podremos aspirar a una educación profesional y eficaz, pero
para una sociedad despiadada y corrupta.
PEQUEÑA
SÍNTESIS SOBRE LA MONEDA REAL DEL BANCO TECNOLÓGICO.
1) La MR
es una moneda marginal (o no) a las monedas corrientes de cada país y surgirá
del aumento de la producción y productividad tecnológica aquí propuesto. El
actual sistema monetario internacional y el de cada país quebrantará
inexorablemente, debido a que el mundo se encuentra sometido por grandes masas
de monedas, que no representan la realidad económica, sus bienes, reservas, ni
patrimonios. Por ello la MR será el coeficiente entre una canasta de precios de
bienes y una canasta de precios de trabajos:
Cantidad
de trabajo Precios del trabajo
________________
x _________________ = MR
Cantidad
de bienes Precios de los bienes
y
servicios y servicios
Ello
nos dice que el revalúo unitario de la MR = P (productividad)
2) Servirá:
a) Para pagar el
trabajo y los bienes y servicios. b) Para el ahorro, la inversión y el
crecimiento. c) Como
propuesta de moneda internacional. d) Como medio de defensa del
consumidor.
3) La MR
será la relación entre el precio del trabajo y el precio de los bienes, por lo
tanto: a) Valdrá más cuando
haya más productividad, y valdrá menos cuando no lo haya. b) Bajará cuando
aumente el precio de los bienes y disminuya el precio del trabajo. c) Subirá cuando
disminuya el precio de los bienes y aumente el precio del trabajo.
4) El
precio de la MR será un indicador permanente del grado de productividad o
improductividad de cada país.
5) La MR
fijará siempre el poder adquisitivo del trabajo respecto del valor real de los
bienes.
6) Con la
MR se podrá comprar cada vez más, cuando haya crecimiento y cada vez menos
cuando no lo haya.
7) La MR
permitirá una economía capaz de desterrar la pobreza, y lograr el crecimiento
general a través del BT.; la libertad laboral, la cultura, las tecnologías y
ciencias.
8) La MR
estará respaldada por la producción que se obtenga. Asimismo, por los títulos y
patrimonios de inversión para el crecimiento, que se conlleven.
9) La MR
no tendrá ni inflación ni deflación, puesto que su valor es real. Es decir, su
valor dependerá simplemente de la realidad (buena o mala) de la economía, como
expresión de trabajo o de la naturaleza física y humana; no se deberá a manejos
políticos, financieros, monetarios, cambiarios, bancarios o especulativos.
10) La MR
no devengará intereses. La renta financiera, se encontrará dentro de la misma
moneda y dependerá de la productividad del trabajo a nivel general, que un país
sea capaz de conquistar con mejor tecnología y cultura para producir más.
11) La
Moneda Real es un «espejo» de la economía; la MR cuantifica a la economía de un
modo real, matemático y permanente. O sea a través de los hechos; lo cual la
hace una moneda con elementos de juicio científicos.
12) El
Banco Tecnológico, garantizará y complementará las inversiones en MR, con el
asesoramiento y supervisión de proyectos
viables que aseguren altas y rápidas tasas de retorno. Todo ello se hará en
coordinación con los organismos estatales y no estatales, comprometidos con la
técnica, la ciencia, la educación, el agro, la industria, organismos
especializados, internos e internacionales. El capital que emerja del ahorro a
través de la MR, será total y permanentemente invertido y reinvertido en
empresas y proyectos ya existentes y/o empresas y proyectos a instituir.
13) La
moneda real, no estará ligada a políticas de «encaje» o efectivos mínimos. A
los efectos operativos de liquidez, los bancos e instituciones de
transferencia, serán provistos de fondos complementarios. Estos serán un medio
cuantitativo que no será avalado ni tenido en cuenta a los fines del ahorro, ni
de la inversión. Ello debe constituir dinero «flotante», al sólo efecto de
prácticas operativas. Los «efectivos mínimos» y sus saldos, serán su control.
14) La
circulación en moneda real, serán incrementadas solamente en función de los
montos requeridos para la producción por los proyectos aprobados, en cuanto a
su viabilidad técnica económica, cultural y social de inversiones y
reinversiones. Ello a fin de obtener y mantener permanentemente la
representación y garantía de su valor real, y cuando así no lo sea, su
equivalente en activos patrimoniales.
15) Las
relaciones entre MR y divisas extranjeras (dólares, marcos, yenes, etc.) y el
cambio por moneda real, de toda divisa existente en un país, o fuera de él,
para fines de ahorro e inversión productiva, se determinará conforme a las
singularidades que surjan.
16) Se
coordinarán los medios financieros, bancarios y de seguro, para que adecuen sus
recursos y estructuras a través de la MR.
17) Las
deudas extranjeras, de conformidad con los acreedores, podrán ser canceladas o
negociadas parcial o totalmente, mediante la emisión de MR. Para ello la
capacidad adquisitiva de la MR estará asegurada en el tiempo, en función del
crecimiento interno. El valor de la MR será cada vez mayor, y por lo tanto el
rédito financiero y el servicio de deuda, se encuentran dentro de la moneda
misma, con su tenencia. La toma de compromisos externos, se hará en función de
los respaldos previstos en la producción para la exportación, los saldos y las
necesidades de importación. Es decir la moneda real destinada a operaciones con
el exterior, estará respaldada y limitada por la capacidad de producción anual
promedio para exportación. Ello se obtendrá teniendo en cuenta el promedio de
los últimos 5 años, más las cantidades a fijar en el crecimiento para los años
subsiguientes. A condición de que haya en cada operación seguridad en cuanto a
que la productividad será capaz de cubrir las nuevas valuaciones de la MR.
18) La
integración económica, los créditos a las exportaciones, su promoción y saldos
comerciales entre países, deberán ser tenidos en cuenta a los efectos de
propiciar adecuadamente operaciones con moneda real. Así la MR será el vehículo
económico internacional óptimo, propio de su condición, para la integración
productiva, regional, continental o mundial.
LA MR Y LA
COLABORACIÓN MUNDIAL ENTRE EMPRESAS Y PAÍSES
La internacionalización y la interdependencia
del comercio mundial, hacen cada vez más necesaria una colaboración y una
moneda racional, como lo es la MR. Los comportamientos de uno o varios países
(ya sean pobres o ricos), repercuten en toda la economía mundial. Las crisis y
el estancamiento, de los países crecidos provocan una drástica y trágica
situación en los países pobres. El desempleo en los países ricos, genera mayor
desempleo, subempleo, y caída de los ingresos en los países pobres. Esto último
repercute en la capacidad de comercio mundial, sin que el esquema monetario
actual aporte solución alguna.
Las políticas monetarias meramente nominales,
hacen de la economía, del FMI y del Banco Mundial una magia negra. Hoy los
países más ricos del mundo tienen millones de carecientes. Estas son pequeñeces
de la economía desarrollada, que se proyectan geométricamente hacia los países
pobres. Estos tienen más del 50% de su fuerza laboral desempleada y/o mal
empleada. La recesión en los países ricos, ha depreciado aún más el valor
económico de los bienes y del trabajo
hecho en los países subdesarrollados y las monedas corrientes, solo agravan la
situación. Esto ha pronunciado aún más la falta de colaboración, la falta de
paz y la pobreza mundial. Como consecuencia, grandes instalaciones industriales
en los países ricos y pobres, se hallan desaprovechadas. Asimismo, grandes
yacimientos mineros, agropecuarios y valiosos recursos humanos. En medio de estos
ingredientes, la pobreza se hace crónica y la paz se alejará en relación
directa a la falta de colaboración mundial. El ingreso per cápita, baja
peligrosamente a los niveles de subsistencia más elementales para 4.000.000.000
de personas. Sólo crecen reducidos grupos de países pobres, exportadores de
energía y algunas manufacturas. Al analizar
estas exportaciones y crecimientos, vemos que no hay sentido consciente
da colaboración mundial. El crecimiento de unos en desmedro de otros, es sólo
ventajismo, astucia y no coadyuva a la paz ni al desarrollo económico,
espiritual ni psicológico del mundo. Una colaboración inteligente debe reflejar
la paridad monetaria con la realidad y la verdad y traer la paz, el bienestar y
la utilización racional de los recursos del planeta y sus habitantes.
Las inversiones reales están siendo
sustituidas por operaciones meramente financieras con monedas falaces. Las
balanzas comerciales y de pago, pasan por ajustes monetarios y financieros,
generan una venalidad colectiva internacional que ayudan a mantener una «gran
huelga» mundial. Sin romper estos vicios, e ir inmediatamente a un aumento de
la producción por colaboración, no habrá un crecimiento real de la economía
mundial. Por ingentes que sean los recursos financieros, éstos nunca alcanzarán
para sustituir lo que se deja de producir hoy. Esos capitales financieros
venales sólo ahondarán la crisis, cuando no sean aplicados a la producción.
Además, necesariamente, las deudas contraídas en monedas artificiales serán
cada vez más impagables. La UN, a través de la UNTAD, afirma que los intereses
de las deudas de algunos países pobres, representan un 300% más que las sumas
utilizadas para inversiones. Excluyendo al petróleo, los países pobres solo
participan en un mínimo del comercio mundial, mientras que estos países, ocupan
aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie territorial y
poblacional del mundo.
Se acentúa así la pobreza, la devaluación de
la vida y la desesperanza, como un autocastigo que conciente e inconcientemente
nos provocamos cuando nuestro trabajo y psicología carecen de colaboración
internacional. La gravedad de sus consecuencias se ve marcadamente, en la falta
de ventas de los países crecidos. Un buen almacenero (por sentido común) sabría
lo que esto significa y que hay que hacer para que los países ricos vendan más.
Una buena parte de los países pobres, tiene inflación de dos a varios dígitos
al año, y los saldos de sus cuentas, sólo llegan a cubrirse parcialmente, con
más préstamos, más deudas y más intereses, usureros. Gobiernos y bancas se
hallan preocupados con esos problemas, descuidando la producción, las
tecnologías y su productividad. Cuando éstas son las únicas capaces de vencer
la inflación y sustituir los ajustes meramente monetaristas definitivamente.
Algunos de estos países llegaron a bajar sus importaciones en más de un 80%.
Grave ha sido la disminución en alimentos y salud, pero mucho más, han sido las
de importaciones de insumos básicos y bienes de capital para sus propias producciones
internas.
Los distintos estados del mundo se hallan
agobiados y aducen que las grandes deudas traban su accionar. Pero esa no es la
razón. Si en este momento, se les regalara toda su deuda a los países pobres; o
los acreedores, se encontraran con la restitución de todo el capital prestado,
no mejorará la situación del mundo. La liberación de compromisos y la
disponibilidad de capital, nunca puede sustituir la falta de tecnología, moral,
producción ni de colaboración. Muchos estados están malvendiendo y enajenando
su patrimonio, su soberanía y sus empresas para pagar deudas. Sus acreedores se
adueñan con compras que sólo son artificios y corrupciones financieros. Lo
hacen con títulos que pagan poco y con esto generan otros títulos y acciones
que venden a una parte del pueblo que se encuentra «engolosinado» con ganancias
sin trabajar. Es decir, que así no hay ingreso de capital externo, ni nuevas
obras, sino captación de capital interno por parte de los extranjeros. Se
manipula así el capital interno que debiera aplicarse a la producción.
Esto es corromper a los pueblos. A esto,
algunos lo llaman inversión y otros, ayuda. Pero es común que, en los países
pobres, falten políticas, planes y programas de innovación tecnológica, de
producción e inversiones productivas.
Las inversiones productivas reales, de los
países crecidos, en los países pobres, ha sido un gran negocio, en buena
medida, para los países pobres y ricos. Pero en las últimas décadas, esas
inversiones se han sustituido en gran parte por las exportaciones financieras
antes mencionadas. Los países crecidos prefirieron hacer producciones cautivas
dentro de sus propios países o dentro de los países pobres «carceleros» y
exportar capitales y bienes de competencia desleal. Los bienes fueron tomados
ligeramente por estados pobres para destruir sus empresas y los capitales para
ajustar déficit ylo deudas
internas y externas. Otras veces los capitales se usan para comprar bienes
suntuarios, o para solventar eventos deportivos, turismo, burocracia, etc. Muy
poco de estos capitales, lamentablemente, fueron a caer a la inversión
productiva para mejorar sueldos, aumentar el empleo y dignificar el nivel de
vida.
Esos préstamos crearon países y pueblos
pedigüeños, que no parecen reparar en las inmensas posibilidades y potencias
naturales del hombre, su medio geográfico y la creatividad, en especial
tecnológica, de sus recursos humanos. Éstas son las políticas de algunos
estados corruptos (surgidos muchas veces del proselitismo demagógico)
compuestos por trepadores, incapaces y deshonestos, pero grandilocuentes. Esto
ha llegado a la megalomanía, al delirio y la demencia, manifiesta en los
proselitismos por distintos medios de comunicación. Mientras, en estos países,
hay muchos hombres virtuosos, técnicos, científicos, proyectos y recursos
naturales de toda índole, con los que se podría hacer crujir el mundo entero
utilizando inversiones ínfimas y en colaboración. De esta manera desbordaría el
crecimiento por doquier. Asimismo, le torcería violentamente el brazo a la
pobreza, haciéndola hocicar definitivamente. ¿Será cierto aquello que dicen
algunas religiones sobre que vivimos bajo el reinado del mal; del diablo? Hasta tanto no reinen
conceptos de colaboración y nos desnudemos de las mentiras psicológicas, andaremos
a los «tumbos». Es muy difícil que los hombres y las empresas con cierta
capacidad y honestidad, se integren a las causas del crecimiento, en
convivencia con esas diabólicas condiciones. Pero ésta es también, muchas
veces, una justificación; una postergación, una comodidad y falta de combate.
Como también ello es una evidencia de la carencia de fuerzas psicológicas, con
una timidez o cobardía encubierta sutilmente. Son las fuerzas del amor las que,
según sean las circunstancias planteadas, nos dan el valor para matar y morir.
Las fuerzas del amor a nuestros hijos, madre, amigos, etc., por ejemplo, no nos
dan tregua y simplemente actuamos. Estas son las fuerzas patrióticas,
comunitarias, culturales, espirituales, empresarias, familiares, políticas, económicas
e internacionales, que nos están faltando. Esta es la revolución psicológica
que debe llevar implícita la colaboración y ser ejecutada con urgencia, más
allá de cada empresa y de cada país. Asimismo, más allá de todo sectarismo,
interés parcial, religión, raza, tendencia o ideología.
Los organismos internacionales, no pueden
seguir imponiendo más restricciones de ajustes meramente monetarios al aumento
de la producción en los países pobres, frente a los hechos ya mencionados y
consumados, económica y financieramente. Los acreedores no deben «llorar» sobre
el pasado y sus deudas incobrables. Cada cual debe asumir el grado de acierto o
desacierto de su propio «comercio». La flexibilidad es parte de nuestros
méritos como seres inteligentes, y como tales, debemos ver las cosas como son y
sin magnificarlas.
Mantener los actuales caminos y monedas será
una testarudez inútil. La negación y la no enmienda de los errores cometidos,
llevará inevitablemente a empeorar la situación. Las deudas externas entre
distintos estados y empresas, de no darse una auténtica colaboración y una
auténtica MR, se tornarán simplemente impagables. Se hace urgente evitar una
mayor catástrofe monetaria, financiera, económica y comercial a través de la
MR. De no hacerlo así, se aumentaran las pérdidas para todos y se acentuará la
pobreza extrema, deshumanizadamente. Si excluimos los pocos países pobres que
exportan manufacturas y petróleo, vemos que lo que exporta la mayoría de ellos
son bienes primarios. Pero estos bienes no están regidos por principios de
colaboración ni por monedas racionales, están regidos por valores del trabajo
muy desiguales internacionalmente. Solo la MR puede arbitrar sobre ello
ecuánimemente.
La FAO analiza los precios relativos en
términos reales de los productos primarios básicos. Las exportaciones de estos
productos han aumentado su volumen, pero en general no aumentaron los ingresos
reales de los países de origen. Por el contrario, mayores exportaciones sólo
originaron menores ingresos. Estas relaciones varían con la geografía y el
tiempo. Casi siempre los bienes básicos, aún cuando son indispensables para la
economía en general, describen una curva tanto o más descendente, cuanto más
pobreza subsiste. Esto nos lleva a reiterar que es necesario ayudar (y no
impedir) a que otros países obtengan por sí lo que no se quiere, no se tiene o
no se puede dar. Estas son algunas de las razones que contradicen una auténtica
libertad y colaboración restando ventas a los países ricos. A la falta de una
auténtica libertad, paz y colaboración, se debe en gran parte que los países
ricos y pobres tengan déficit interno y externo. Las razones expuestas, también
nos indican lo impostergable que se hace adoptar una moneda internacional,
basada en la verdad de la economía y que refleje el precio del trabajo en
relación con el precio de los bienes en el mundo; como lo es la MR. De esta
manera, se desbloquearán las vías del desarrollo, así como los medios
financieros. Con ello, el comercio internacional, se visualizará en una misma
moneda y mostrará la verdad sobre la productividad del hombre entre distintos
países, empresas, razas, culturas, recursos, tecnologías y geografías.
UNTAD dice que bienes como el cacao, hierro,
bauxita, cítricos, etc., han disminuido en términos reales, hasta un 50% su
precio, sin que la tecnología o la inversión hayan influido favorablemente para
ello. Lo cual cierra una espiral negativa única, en la historia de las finanzas
públicas mundiales.
¿Es que deberá acaecer una catástrofe o
repetirse una gran guerra para reaccionar, positivamente? Lo que este Banco
propone es una producción paralela y marginal a la producción mundial de bienes
existentes. Esto, más que operaciones monetarias y financieras, requiere de la
voluntad coordinada de países, empresas y de toda la comunidad, para que
generen una producción adicional internacional capaz de crear y sostener la
nueva moneda. Las actuales condiciones de intercambio tienden a crear inflación
y recesión en los países pobres. Y esto mismo provoca recesión en los países
ricos. Esta afirmación se verá acentuada, si las situaciones monetarias que nos
rigen, siguen vigentes. Se trata de un tema complejo, que por su extensión no
desarrollaré aquí, pero baste decir que el actual sistema monetario mundial sólo
en casos muy puntuales beneficia el comercio internacional. Es lamentable que
estas afirmaciones concuerden con las estadísticas. Debemos tener muy en cuenta
que para lograr un crecimiento fenomenal en la totalidad del mundo es necesario
que haya grandes exportaciones y grandes importaciones. Esto sólo se logrará,
con una colaboración intestina que se halle complementada internacionalmente
por la MR, a través de este Banco como órgano de gestión y coordinación.
Aquellos postulados donde determinados países
del mundo deben producir bienes primarios, y otros, bienes industriales y
sofisticaciones técnicas y científicas, pueden no estar (al menos totalmente)
equivocados. Pero cuando ello se plantea como un privilegio económico, el error
se hace hondo y claro. Estos en todo caso pueden revelar una mera conveniencia
parcial, no de colaboración mundial. El modo de plantear una equitativa
división internacional del trabajo puede hacerse con la MR.
El aprovechamiento de recursos comparativos
entre países, y la coordinación de los mismos, deben ir en busca del equilibrio
mundial. Este equilibrio debe tender a integrar energía, equipos, minerales,
tecnologías, recursos humanos, físicos, capitales, comercio, etc., de un modo
no necesariamente regional o zonal. Por el contrario, la mejor complementación del mundo, no necesariamente
radica en la inmediatez geográfica. Muchas veces, los recursos del mundo, en su
diversidad, se hallan distantes. Es por ello, que el intento de colaboración
entre países, no debe quedar limitado a posibles incomprensiones zonales.
Bastará que pocos países empiecen a unirse en una auténtica y franca
colaboración, (no importa la distancia que los separe), para atraer, con su
ejemplo y como un imán, la adhesión de los restantes, lo cual permitirá una
importante autonomía de factores básicos para el desarrollo. Es decir,
posibilitaría grandes inversiones compartidas, para complementaciones en salud,
educación, producción de bienes de capital, desarrollo tecnológico, cultural,
etc.
Múltiples intentos de este tipo, han
fracasado, porque no tuvieron un plan para producir en función de las distintas geografías, de sus ventajas
comparativas, etc. Tampoco han tenido nuevas miras de trabajo como las que aquí
plantea la MR para cambiar el rumbo interno de cada país. Esos intentos, o
fueron limitados a una zona e ideología, (países socialistas), o en caso
contrario, fueron planteados ambiciosamente, de un modo general y poco puntual;
muchos países y pocas formas acotadas en lo concreto. Como si los
inconvenientes fueran pocos, estos intentos trataban sistemas cerrados, es
decir, bloques económicos ajenos a la colaboración mundial. De éstos, los que
existen, dejan mucho que desear, si a ellos se los mira bajo la necesaria
coordinación económica de una convivencia colaborativa internacional, franca y
abierta. Son países que se han abierto entre sí, pero en mayor medida, lo han
hecho cerrándose al mundo. Si lo que se plantea es un crecimiento fenomenal,
esto debe hacerse «con» el mundo, no a expensas «de».
La evolución técnica y científica, dejará cada
vez más rezagados a los países pobres, si no se implementa una colaboración
mundial. Ellos deben emprender una colaboración tecnológica, cultural,
científica y educativa; una planificación a través de la evolución económica y
cultural. A. la vez, evitar que su pobreza y su crecimiento poblacional
desmedido, los masacre. Esto en la actualidad, es técnica, científica y
prácticamente posible. Si los países ricos no contribuyen o impiden el
crecimiento psicológico y económico mundial, su riqueza se ahogará en sí misma
y por sus propios medios. Una característica de los países pobres, es que en su
conjunto, no llegan mucho más allá del 10 % del producto industrial exportable
mundial.
Ellos se hallan atrapados en técnicas
primitivas y segregaciones socio económicas, que deben cambiar por
colaboración, para que haya más ricos y menos pobres a través de la libertad
laboral. Pero lejos de valorar sus recursos humanos, los países pobres
contribuyen con sus mejores científicos y técnicos al mundo crecido. Esto es
una transferencia de tecnología al revés. Caso similar lo constituye el gran
caudal de mano de obra especializada que emigra. En los países pobres, está la
mayor capacidad humana productiva del mundo. Pero estos países no tienen una
continuidad en la cadena tecnológica, financiera, de insumos básicos y bienes
de capital. Los países pobres, en la actualidad, se encuentran con faltantes
claves, que traban la producción interna. Estos faltantes no dependen de las
«general traiding company» y otras grandes empresas internacionales. (Dependen
de la libertad laboral para un desarrollo autónomo). Dichos grandes empresas,
han creado de por sí, una virtual división internacional del trabajo, en
especial en el comercio, el transporte y la tecnología. Son en general,
empresas dinámicas, que están en la cúspide tecnológica.
Ellas derivan insumos y tecnologías que son
vitales para el crecimiento de los países pobres. Se habla en general, muy mal de ellas, pero simultáneamente,
se las reclama y hasta se las mendiga. Estas empresas, a pesar de todo, y
urgidas por la competencia internacional, siempre son un componente de
vanguardia tecnológica y humana. Ellas hacen, generalmente, lo adecuado, según
cuáles son las reglas de juego establecidas en cada país. Estas reglas fueron
hasta hoy, producto de la usanza, del azar, de los gobiernos y otras veces, de
los propios detractores de esas empresas. Si los estados no promueven su
autonomía y no acuerdan una colaboración y una moneda inteligente, se quedarán
sin ellas y se encontrarán de pleno, frente a los graves faltantes antes
mencionados.
Solo cada país, como componente del mundo,
puede impulsar las normas éticas, económicas, laborales, impositivas, y otras,
para que, las reglas de juego destinadas a esas empresas, converjan hacia una
benéfica colaboración. Esto, seguramente, contribuirá a una mayor colaboración
interna e internacional, entre países y empresas. A la vez, evitará en gran
medida, que muchas veces, las exportaciones sean generadoras dé inflación y
pobreza interna.
El crecimiento industrial, lleva implícitos
peligros que deben ser vistos minuciosamente, para así definir los roles
estratégicos en el concierto mundial, de un modo complementario. Esto no puede
estar a merced de la mera conveniencia coyuntural, ni librada a los
condicionamientos de alguna fracción empresaria. Pero no son las empresas las
que legislan; ellas no tienen estas atribuciones y deben accionar
estratégicamente, en el marco que la formalidad permite, beneficiando, o no, el
interés general. Así por ejemplo, los países pobres, muchas veces importan
componentes para una producción cara. Lo cual debilita su moneda y los compulsa
a contraer más deudas, puesto que lo que se importa, no compensa el proceso
general de producción. Si estos gastos deben ser absorbidos por el mercado
interno, éste se verá en recesión; aumentará sus precios y limitará el consumo
de los sectores más empobrecidos. En verdad, algunos países, según lo muestran
las estadísticas, tras un pretendido crecimiento y exportaciones, han contraído
más deuda y miseria.
La
MR puede permitir la reubicación de la producción internacional, para una mayor
productividad del mundo todo. Ello es una necesidad impostergable que
beneficiará a cada país y a cada empresa y de un modo singular a toda la
comunidad internacional.
Hay un estudio científico, no del todo
comprobado, que indica que el crecimiento cultural de un país, sirve para
mejorar y adecuar sus relaciones internacionales. Esto demostraría que la
colaboración intestina, servirá para la colaboración internacional. ¿Será por
esta falta, que los «bloques económicos» por rubros, también han sido y son
anticolaborativos a nivel mundial? El bloque de países productores de petróleo,
había basado gran parte de sus acuerdos en el deseo de paliar la pobreza propia
y la de otros; cosa que no ha sido vista en los hechos. Por el contrario, gran
parte de los saldos negativos y déficit internos de innumerables países pobres,
se debieron al aumento del precio del petróleo. Sus mayores costos, aumentaron
la pobreza de los países no productores de petróleo; debieron reducir las
importaciones de ese componente, que es un insumo básico para producir
internamente más riqueza. Mientras que los propios países exportadores de
petróleo no han mejorado sustancialmente el nivel de vida horizontal de sus
propias poblaciones internas. Contrariamente, los mayores ingresos monetarios,
ahondaron la segregación socioeconómica interna de esos países. Otros, los
usaron para la exportación de finanzas, la compra de armas, o para hacer la
guerra, y no colaboraron, como acordaron, con los otros países pobres. ¿Son
sólo las carencias económicas las que aquejan nuestro planeta? Más de las dos
terceras partes de las ganancias de la OPEP han sido remitidas al mundo
desarrollado que las recicló a otros países en busca de mayores tasas de
interés, que ya pocos países podrán pagar, salvo que produzcan una eficaz
colaboración. Un análisis histórico de lo que era la OPEP en las últimas
décadas, demuestra que los bloques de la parcialidad, no sirven y que es
impostergable una globalización productiva y monetaria. Los bloques petroleros
solamente lograron que los grandes carteles y empresas petroleras del mundo se
desentendieran de la producción directa, su engorro y su riesgo. Pero esas
empresas, con el dominio de la tecnología, el transporte, la petroquímica, el
comercio internacional, etc., lograron mejorar sustancialmente sus ganancias
sin aumentar la producción. Lo cual, tampoco ha demostrado ser colaborativo, ni
vencer la pobreza en el mundo. Otra vez los estados y no las empresas han
equivocado su política. Esto es grave porque las empresas tienen carácter
también de gobierno. Aun cuando el mismo sea fragmentado, en su conjunto, son responsables
de la paz social y mundial.
BANCO
TECNOLÓGICO M.R. Y FUTURO
A mi entender si se implementa la libertad
laboral, la M.R., el BT, con energía abundante y limpia, y la evolución
psicológica como cultura, podremos, abordar el futuro. Las ciencias y las
tecnologías harán bajar excesivamente el precio de los bienes. Muy
especialmente las tecnologías del futuro harán perder poder y razón de ser al
dinero. Las especulaciones y las finanzas carecerán de oportunidades
especulativas.
La economía es la ciencia de administración de
lo escaso. Las altísimas productividades generarán menor cantidad de empleos
productivos y surgirán cada vez más las economías terciarias de ennoblecimiento
del hombre. Esto hará perder vigencia a las burocracias. Los impuestos deberán
subir para atender actividades intangibles. En estas condiciones es posible que
la MR sea la única forma de recaudar un impuesto único que este accionar
cultural requerirá. Así habrá oportunidades culturales para todos. Gran parte
de nuestro trabajo consistirá en la formación y evolución humanística para
prepararnos y evitar que nuestras relaciones provoquen holocaustos frente a los
desarrollos tecnológicos. Estas deben servir para mayor bienestar espiritual y
material hasta un nivel de realización de cada individuo y por lo tanto del
mundo. Prosperarán los bancos tecnológicos de inteligencia artificial y humana
que nos ayudarán a evolucionar cada vez más y más. Allí las empresas autárquicas y semiautárquicas
expresarán el trabajo como una gratificación universal creadora, para una
civilización exitosa y evolutiva.
La desunión, el desamor y la especulación
habrán desaparecido. Pero hasta mientras, reafirmo todo lo expuesto e invito al
desarrollo de técnicas accesibles y simples para que todos puedan ejercer el
trabajo, la libertad y el capitalismo.
Para finalizar debo advertir que una nueva
cultura, un nuevo mundo nace en todos los individuos cuando se lo proponen. Eso
nuevo lleno de amor y paz interior nos pertenece. Busquémoslo. No es fácil. Insistamos en florecer en cada
instante de nuestras vidas. Es como una obligación y un deber encontrar los
valores perdidos que son un tesoro, regalado desde nuestro nacimiento. Se trata
de la paz interior. Si la encontramos seremos el todo y parte a la vez, sin
división alguna. El lograr esa paz es la llave para ayudarse y ayudar luego a
los demás. Es decir los instrumentos y las formas, como las aquí propuestas,
son mas útiles cuando el fondo individual florece. La paz social colectiva o
mundial depende de las formas y los fondos esenciales de todos y para todos.
Así no hay conflicto y nace la paz que solo el sentir y el amor otorgan











No hay comentarios.:
Publicar un comentario